Ser maestro de una escuela rural en Colombia | Universidad UNADE
Ser maestro de una escuela rural en Colombia
marzo 10, 2022 8:52 am Publicado por Ana María Andrada
Maestro proyecto de vida

Sergio Armando Olave Rodríguez, estudiante del programa de Doctorado en Educación, participó en el IV Congreso Internacional de Investigación en Educación, Empresa y Sociedad –  CIDIEES 2021, en colaboración con su director de tesis, el Dr. Alfonso Vázquez Atochero, con la ponencia denominada: Voces normalistas rurales, una aproximación desde la narrativa al sentido de ser maestro como proyecto de vida en estudiantes de profesorado de una escuela normal rural en Colombia.

Como resultado de la ponencia, el artículo ha sido publicado en la Revista de Investigación Transdisciplinaria en Educación, Empresa y Sociedad – ISSN: 2711-1857.

Cada vez son más los estudiantes de las Escuelas Normales que desisten de seguir su proyecto de vida en la docencia, a pesar de ser encaminados en la pedagogía durante su vida escolar. Esta ponencia presenta algunos significados de estudiantes que inician su formación en profesorado en una Escuela Normal del sector rural.

Se utilizó el método narrativo y el relato autobiográfico para tener una aproximación a las emociones, anhelos y expectativas con relación a su identidad docente. Participaron estudiantes de primer y tercer semestre del Programa de Formación Complementaria de la Normal de Saboyá en los años 2020 y 2021.

La profesión docente de una escuela normal rural

Con estas narrativas se pudo develar que la profesión docente no se enmarca en la vocación sino en aquella decisión de quienes optan por ser maestros por causalidades que se aprecian a lo largo del análisis del discurso, estableciendo el sentido como una categoría de orden discursivo; así mismo, las condiciones de la ruralidad son un factor que abre el debate a la reflexión de repensarse la imagen del docente como profesional de la educación en estas instituciones.

Las historias de vida del estudiante del campo están enmarcadas en valores y juicios que deben ser abolidos por solo crecer en la ruralidad; esto posibilita el encuentro con dinámicas que desconocemos y que buscan ser escuchadas por parte de las facultades en educación y los principales entes gubernamentales.

Puede leer el artículo completo aquí (página 483).