IMAGE






3.8/5 (224 valoraciones)
 

NºRVOE (201509DIyD) - Doctorado en Educación | Título Oficial | Metodología flexible | Formación en línea y de calidad | Plazas limitadas - ¡Infórmese!

El Doctorado en Educación pretende que el alumno adquiera las capacidades necesarias para una organización eficaz de cualquier centro educativo. Así como, una adecuada orientación psicopedagógica y tutorial de los alumnos.

En general, el estudiante se convertirá en un especialista en didáctica aplicada. En un experto en la investigación y desarrollo de nuevas técnicas y metodologías adaptadas a las necesidades actuales de cualquier ámbito educativo.

La Universidad Americana de Europa (UNADE) está avalada por el RVOE con acuerdo número 201509DIyD de la Secretaría de Educación del Estado de Quintana Roo acreditación imprescindible para la impartición de este doctorado.

El RVOE es el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios o acto de la autoridad educativa mexicana en virtud del cual se determina incorporar un plan y unos programas de estudio que se imparten por una institución al sistema educativo nacional.

Estudiar un Doctorado en Educación online

Los alumnos del Doctorado en Educación serán capaces de manejar herramientas metodológicas para aplicarlas en cualquier investigación educativa.

Por ello, en este estudio se hace hincapié en la importancia del proceso de investigación científica. Así mismo, se analizan las nuevas tendencias psicopedagógicas para que los alumnos sean capaces de solucionar los problemas que puedan presentarse en las organizaciones educativas.

Para obtener el título de doctor en educación los requisitos son cursar y aprobar todas las asignaturas que conforman el programa y la realización de la tesis. El propósito es que el alumno adquiera una serie de competencias y habilidades que le serán de gran utilidad para actuar y solucionar situaciones problemáticas en cualquier entorno educativo relacionadas con el aprendizaje y la orientación vocacional.

Las líneas de investigación se centran en múltiples aspectos, que abarcan diversas ciencias. Por ejemplo, la investigación y gestión del patrimonio histórico, artístico, documental y cultural, las teorías del Arte, la documentación museográfica.

Todo ello, con el análisis y el estudio de bases de datos, los inventarios y la catalogación de colecciones (bellas artes, arqueología, antropología), la evaluación de competencias en la formación del profesorado, la organización y la gestión de centros educativos, la docencia superior universitaria, el diseño y el asesoramiento curricular en centros educativos o la economía de la educación, entre otras.

Doctorado en ciencias de la educación: El método científico

El progreso de la ciencia utiliza la metodología científica para su evolución. El método científico utiliza unas determinadas técnicas que cumplen con la condición de estar acordadas. Y también con un reconocimiento suficiente entre la comunidad científica, como para legitimar su uso para cada disciplina científica.

Las únicas ciencias que no cumplen en un porcentaje absoluto el consenso en cuanto a la metodología a utilizar para su estudio y evolución, son las ciencias sociales. En este Doctorado en Educación veremos que el resto de disciplinas científicas si tienen un grado absoluto de consenso en relación al método legitimado para su estudio y desarrollo como ciencia.

En esta formación superior profundizaremos en la inexistencia de unanimidad absoluta en lo que se considera método científico. Por un lado, hay científicos que entienden que el método científico es uno solo. Y, por otro lado, otros que argumentan que existen diferentes métodos.

También encontramos una posición intermedia que indica que hay un esqueleto metodológico esencial, que cada rama de la ciencia asume y que rellena con un contenido y una aplicabilidad propia de esa rama científica.

Mediante el método científico el investigador puede practicar la observación, la descripción, la explicación y la predicción de cualquier fenómeno. Lo que se hace es recapitular la información referente a dicho fenómeno o hecho observable y después enunciar las conclusiones que obtenemos de esta información. Esta metodología es la que posibilita la demostración de las hipótesis.

Qué es la investigación científica en educación

Cuando hablamos de investigación científica nos referimos al tipo de investigación que se realiza bajo el paraguas de la ciencia. De acuerdo a su metodología y sus principios. Esto implica que la investigación científica es un tipo de investigación rigurosa, sistemática, basada en la experimentación, en un entorno controlado.

Además, propone acciones críticas, ya que expone hipótesis sobre determinados fenómenos y su observación, en un proceso que trata de descubrir una solución. Si seguimos los preceptos que el filósofo Humberto Eco establece para definir lo que es la investigación científica. En este doctorado tendremos en cuenta los siguientes aspectos:

  • La ciencia investigación científica versa sobre un objeto reconocible y definido, de tal forma que sea reconocible por los demás.
  • Procede a realizar una revisión, con una óptica distinta, de algún fenómeno que ya ha sido estudiado. También sobre aspectos complementarios de ese fenómeno que no han sido dichas ni estudiadas.
  • Debe tener un sentido útil para el investigador y para el resto de los seres humanos.
  • La investigación científica debe aportar elementos que puedan verificar o refutar las hipótesis que estudia. De forma que, posibilite el suministro público de los elementos de análisis y verificación de esa investigación.

El proceso de la enseñanza-aprendizaje

Han sido muchos los autores que se han ocupado de desarrollar distintas teorías de la enseñanza con la pretensión de establecer los escenarios formativos óptimos.

En este Doctorado en Educación se aborda nuestro contexto actual, es decir, la Sociedad de la Información. Este contexto social nos proporciona acceso a las tecnologías que permiten acceder, crear, distribuir y manipular todo tipo de informaciones.

El papel del docente actual ha experimentado muchos cambios debido a este nuevo contexto social. La figura del profesor se ha transformado. Se ha modificado el papel de proveedor de contenidos al de profesor que incentiva.

Este nuevo perfil trata de impulsar a los alumnos en su aprendizaje. Además, trata de apoyar y guiar al estudiante para gestionar adecuadamente todos los recursos didácticos, incluyendo los tecnológicos, a su alcance.

De manera que el acto didáctico se ha convertido en un proceso complejo de enseñanza-aprendizaje en el que intervienen e interactúan diversos componentes.

En el Doctorado en Educación se muestra como este contexto social está cada vez más próximo a la educación virtual. El docente ha pasado de ser básicamente un mero transmisor de información a ser principalmente un colaborador con el alumno.

En esta nueva realidad social de la revolución tecnológica las posibilidades colaborativas son más accesibles y manejables de lo que lo ha sido nunca. Para que el proceso de enseñanza aprendizaje se adapte con eficacia a esta nueva realidad social, el docente debe tender necesariamente hacia la cultura de la colaboración.

Por tanto, en este Doctorado en Educación resaltamos que deberá conocer y manejar diferentes competencias. Como por ejemplo, tecnológicas, comunicativas, didácticas y de gestión. Todas ellas son necesarias para la consecución eficaz de una cultura colaborativa.

Ciencias de la educación: la importancia del aprendizaje

En esta formación abordamos el concepto de aprendizaje. Se trata de un proceso cognitivo individual de adquisición de una destreza o conocimiento, relativamente duradero.

Veremos que, en ocasiones, refleja un cambio relativamente permanente en el comportamiento del aprendiz. Es el resultado de la adquisición de ese nuevo conocimiento, hábito o experiencia. Un nuevo aprendizaje puede cambiar la percepción o la conducta del alumno.

Sin embargo, gran parte de los procesos de aprendizaje tienen lugar sin que se produzca un cambio de conducta observable. De manera que, la consecución del aprendizaje puede ser manifiesta y visible o bien mantenerse latente.

En cualquier caso, un nuevo aprendizaje siempre supone una modificación en la estructura del cerebro y su organización funcional. Es decir, una modificación de los esquemas de conocimiento y de las estructuras cognitivas de los alumnos.

Asimismo, profundizamos en cómo todo proceso de aprendizaje supone un desarrollo que incluye las siguientes fases básicas:

  • Acceso a la información.
  • Paso de procesamiento de esta mediante la captación, análisis, valoración y síntesis.
  • Aplicación de este conocimiento relacionándolo con situaciones conocidas similares y opuestas y posibles ámbitos de aplicación.

Por tanto, todo proceso de aprendizaje concluye con la inserción del nuevo conocimiento en la adecuada ubicación de nuestro mapa mental. Es decir, acomodándolo a nuestras estructuras cognitivas previas, para ampliar nuestro esquema mental del mundo y de la realidad.

La enseñanza en el entorno actual: doctorado en educación en línea

La concepción actual de enseñanza cuestiona el papel del docente como mero transmisor de conocimiento. En el Doctorado en Educación veremos que también defiende un papel alternativo y más enriquecedor del docente. Es decir, como facilitador, mediador o colaborador con el alumno acompañándolo, guiándolo, y apoyándolo en su proceso de aprendizaje.

Basándonos en la literatura, destacamos tres tipos básicos de docente: lector, profesor y facilitador. Estos van escalando progresivamente en su grado de complejidad e implicación con el alumno y su proceso de aprendizaje.

  • El lector. Es aquel que posee conocimientos sobre la materia que pretende transmitir, pero no cuenta con formación pedagógica.
  • El profesor. Es aquel que tiene conocimientos sobre la materia. Además cuenta con formación pedagógica y conoce métodos y técnicas que favorecen el aprendizaje.
  • El facilitador o colaborador. Como figura más compleja e implicada más profundamente en el proceso de aprendizaje del alumno. Tiene conocimientos sobre la materia, la metodología y el contexto en el que se encuadra el proceso docente.

Nadie cuestiona hoy en día el fundamental papel que juega la interacción establecida entre profesor y alumnos. Ni tampoco la función clave del clima afectivo y la motivación de los alumnos en sus comportamientos de aprendizaje.

Presentación del Estudio


video
 

Objetivos


  • Ser capaz de educar adecuadamente a estudiantes de licenciatura y maestrías para favorecer el progreso humano.
  • Formar profesores que conozcan el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos.
  • Crear investigadores en el campo de la docencia y la educación.
  • Establecer equipos de investigadores para que trabajen en líneas de investigación sobre docencia.
  • Impulsar la formación de nuevos profesores universitarios en diferentes áreas de investigación y docencia.
  • Adquirir habilidades y métodos de investigación relacionados con la docencia.
  • Saber diseñar o crear un proyecto de investigación sobre docencia.
  • Dominar el vocabulario específico sobre investigación en la comunidad científica.
  • Realizar comunicaciones sobre novedades y resultados de investigaciones sobre docencia.

Perfil de ingreso


  • Profesionales que quieran dedicarse a la enseñanza y la educación.
  • Personas que deseen adquirir conocimientos especializados en el ámbito del magisterio.
  • Profesionales que quieran ampliar sus competencias investigadoras en el área de Educación.

Itinerario académico


  • Fase de tutorización I.
  • Metodología de la investigación.
  • Fase de tutorización II.
  • Introducción a las técnicas de investigación I.
  • Psicopedagogía, organización de centros, orientación y tutoría.
  • Didáctica, cultura y lingüística aplicada.
  • Optativa I.
  • Optativa II.

Las asignaturas optativas a elegir dos son las siguientes:

  1. Tic’s.
  2. Música.
  3. Educación especial.
  4. Salud y educación física.
  • Fase de investigación I.
  • Resultados y acciones de la investigación.
  • Fase de investigación II.
  • Fase de inicio tesis doctoral.
  • Desarrollo de tesis doctoral.
  • Proyecto de tesis doctoral.

Accesibilidad para discapacitados
El curso presenta limitaciones de accesibilidad para personas con ciertas discapacidades: personas ciegas, en cuanto a la parte del curso que se ofrece en formato texto y vídeos; personas sordas, respecto a los contenidos de audio en los vídeos.

 

Metodología


Calidad del contenido

"Me interesó muchísimo la estructura y las asignaturas (...)

Genoveva de las Mercedes. Alumna Maestría en Controller Financiero.

Validez oficial en tu país

"Me enganchó bastante que de una me dijeron, es validado en tu país el título que vayas a conseguir (...)."

Ana Rubí Andrade. Alumna Maestría en Community Manager y Posicionamiento Web.

Integralidad

"Integral engloba todo, te complementa como profesional, como persona… en todos los sentidos (...)"

Diana María Narváez. Alumna Doctorado en Educación.

Nuestros Alumnos Opinan


Compartir


 

Universidad Americana de Europa