Colombia cierra la puerta a los doctorados exprés del extranjero por falta de calidad académica
Los doctorados exprés de 2 años, sin tesis ni investigación real, podrían dejar de ser convalidados en Colombia. Se trata de una medida para frenar la baja calidad académica y proteger el prestigio del nivel doctoral.
Colombia da un giro decisivo en las políticas de reconocimiento académico. El Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) ha anunciado una revisión profunda del sistema de convalidación de títulos otorgados por instituciones extranjeras, con especial atención a los llamados doctorados exprés: programas de corta duración y limitada exigencia académica. Además. la medida busca poner freno a las estafas educativas, impedir la proliferación de ofertas sin rigurosidad científica y proteger el valor real del nivel doctoral en el país.
Según el MEN, el objetivo de esta reforma es garantizar que solo sean reconocidos aquellos programas que cumplan con estándares serios, una duración académicamente adecuada y una sólida base investigativa. Se trata de defender el sentido auténtico de un doctorado, como el máximo grado de especialización universitaria, sustentado en el pensamiento crítico, la autonomía intelectual y la producción científica de alto nivel.
Esta revisión responde directamente a las alertas emitidas desde comienzos de 2025 por redes académicas, universidades y medios especializados, entre las que destaca el compromiso constante de instituciones como UNADE Universidad Americana de Educación, que desde hace años mantiene programas doctorales con los más altos estándares internacionales de calidad.
¿Qué detonó esta revisión?
La inquietud se hizo pública el pasado febrero, cuando Yasaldez Eder Loaiza, director del Doctorado en Educación de la Universidad de Caldas y miembro de la Red Colombiana de Doctorados en Educación (Recode), advirtió sobre la proliferación preocupante de programas doctorales extranjeros de baja calidad, muchos de ellos virtuales, de corta duración y sin evidencia de producción científica sólida.
Estas ofertas, según denuncias, compiten en condiciones desiguales frente a los doctorados nacionales que sí cumplen con exigencias rigurosas. El fenómeno no solo afecta a la comunidad académica colombiana, sino que también pone en riesgo la credibilidad institucional y la confianza en el sistema educativo.
La normativa vigente y su actualización
Actualmente, la Resolución 5547 de 2005 regula el proceso de convalidación de títulos otorgados por instituciones extranjeras. Este proceso permite que dichos títulos tengan validez académica y legal dentro del territorio colombiano.
Según esta norma, un título puede ser convalidado si cumple con alguno de los siguientes criterios:
- El país de origen tiene convenio bilateral de convalidación con Colombia.
- La institución o el programa están acreditados por una entidad certificadora reconocida.
- Existe un caso similar previamente aprobado por el MEN.
- Se somete a una evaluación académica detallada.
Sin embargo, estos criterios han sido considerados insuficientes para frenar la llegada de programas de dudosa calidad, especialmente aquellos que prometen obtener un doctorado en apenas dos años, sin exigencia real de tesis, créditos ni formación investigativa profunda.
¿Por qué un doctorado de dos años no cumple?
Un doctorado es el nivel más alto de formación universitaria, y como tal, implica un proceso profundo de investigación, producción intelectual inédita y acompañamiento académico intensivo.
En la mayoría de sistemas académicos de calidad, los programas doctorales duran entre tres y cinco años, con:
- Un mínimo de 60 a 90 créditos.
- Supervisión directa de tutores o comités académicos.
- Defensa pública de tesis doctoral.
- Publicaciones científicas previas o durante el proceso.
- Enfoque en impacto social, territorial o disciplinar.
Reducir esta experiencia a dos años es, en muchos casos, vaciarla de contenido, convirtiéndola en una simple certificación formal, sin respaldo real de conocimiento ni desarrollo investigativo.
El MEN endurece criterios: no habrá más homologación automática
Uno de los cambios propuestos por la comisión coordinadora integrada por representantes de universidades como la U. de Caldas, U. de La Salle, U. Tecnológica de Pereira y U. Surcolombiana es que la acreditación del programa o de la universidad extranjera ya no será suficiente para convalidar automáticamente un doctorado.
En adelante, se espera que se evalúen factores como:
- Duración real del programa (mínimo 3 años).
- Número de créditos y estructura académica.
- Calidad y existencia de la tesis doctoral.
- Evidencia de producción científica validada.
- Modalidad (diferenciar entre presencial, virtual, a distancia).
- Número de estudiantes por cohorte y exigencias de admisión.
¿A quién afecta esta decisión?
Este ajuste afectará principalmente a:
- Instituciones extranjeras que ofertan programas masivos sin filtros académicos.
- Intermediarios o empresas que se dedican a vender “doctorados rápidos” sin respaldo científico.
- Estudiantes colombianos que inician estudios en el exterior sin verificar si podrán convalidar su título en Colombia.
- Plataformas educativas que utilizan IA o automatización sin integrar criterios de calidad educativa real.
¿Qué deben tener en cuenta los estudiantes colombianos?
Antes de matricularse en un programa de doctorado en el exterior, es fundamental que el estudiante verifique:
- Que el programa esté debidamente acreditado y reconocido en su país de origen.
- Que tenga una duración mínima de tres años, con tutoría real.
- Que exija la elaboración, defensa y aprobación de una tesis doctoral inédita.
- Que cuente con trayectoria investigativa, publicaciones científicas y producción académica.
- Que no sea una modalidad reducida o simplificada que no cumple con criterios de profundidad académica.
Además, deben consultar directamente en www.mineducacion.gov.co el procedimiento actualizado de convalidaciones y, de ser posible, contactar con la Subdirección de Aseguramiento de la Calidad.
¿Qué busca proteger Colombia?
Con esta revisión, el MEN busca proteger:
- La integridad del sistema universitario colombiano.
- El prestigio real del nivel doctoral.
- El derecho de los estudiantes a recibir formación rigurosa, ética y pertinente.
- La equidad académica frente a programas que cumplen con todas las exigencias internas.
En palabras de Yasaldez Loaiza:
«Esperamos que se reconozca la diferencia entre un verdadero proceso doctoral y una certificación vacía. No se trata de frenar a nadie, sino de garantizar calidad».
En este contexto, UNADE trabaja activamente para frenar la validación de titulaciones sin respaldo académico y proteger el prestigio de quienes verdaderamente se esfuerzan por alcanzar el más alto nivel educativo.
En UNADE, el respeto por los procesos de investigación, la duración adecuada de los programas y la validez internacional no son simples formalidades, sino principios esenciales que definen a una institución de excelencia.
La revisión del sistema de convalidaciones no solo es una medida correctiva: es un acto de defensa institucional y reputacional del país.
El Ministerio de Educación Nacional busca con ello salvaguardar el verdadero significado de un título doctoral, que representa el máximo grado de especialización académica, autonomía intelectual y compromiso con la generación de conocimiento.
En ese sentido, instituciones responsables como UNADE, que ofrecen programas doctorales online con tesis, tutoría personalizada y estándares internacionales, apoyan decididamente esta reforma como una oportunidad para distinguir a quienes hacen las cosas con rigor, de quienes operan como simples fábricas de títulos.
Como universidad internacional con presencia y reconocimiento en Europa y América Latina, UNADE defiende una formación doctoral seria, estructurada, con investigación real, acompañamiento ético y exigencia académica constante.
“Para nosotros, la calidad no es una opción: es una responsabilidad institucional. Nuestros doctorados están diseñados para formar investigadores con pensamiento crítico, autonomía intelectual y producción científica que aporte al desarrollo de sus países”, señalan voceros de UNADE.
Desde su compromiso con la educación superior, UNADE sostiene con firmeza:
Formación rigurosa
Títulos con respaldo y legitimidad
Acompañamiento ético y pedagógico real
Alta calidad educativa, sin atajos ni promesas vacías
Porque solo con calidad se construyen trayectorias académicas verdaderas. Y solo con integridad se puede transformar el mundo.
Conclusión
Los doctorados de dos años sin respaldo académico sólido no serán convalidados en Colombia. El MEN avanza hacia un sistema de convalidaciones más exigente, más justo y más riguroso, como respuesta a una preocupación creciente por la inflación de títulos sin calidad.
Es hora de poner en valor la formación doctoral real: la que transforma, la que produce conocimiento, la que respeta los tiempos del aprendizaje y se construye con excelencia.
Consulta la noticia publicada en medios oficiales: El Ministerio de Educación Nacional revisará el sistema de convalidación de doctorados y otros estudios en el exterior, el MEN busca evitar estafas y salvaguardar la calidad académica.
Autora: Dra. Ruth Gómez
Periodista, politóloga experta en conducta humana especializada en comunicación. Creativa académica y asesora estratégica de campañas para la educación doctoral
Universidad Americana de Europa UNADE