MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

Tipo Máster
Área Educacion
Modalidad Online
Alta calidad educativa

Alta Calidad
Educativa

Titulos convalidables

Títulos convalidables
en su país

Becas y financiamiento

Becas y
Financiamiento

Flexibilidad horaria

Flexibilidad
Horaria

Nº RVOE (202222MEELE)

Aprender un idioma es un proceso largo, que requiere ser guiado por profesionales. Esta Maestría en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, capacitara al alumno para orientar y formar a aquellos que quieren estudiar una segunda lengua.

Desde que nacemos, recibimos distintos estímulos que nos ayudan a aprender nuestra lengua materna. Es un proceso que se extiende a lo largo de los años. Sin embargo, existe una gran diferencia entre la adquisición del lenguaje de un bebé y el aprendizaje de un niño o un adulto.

Los bebés aprenden a hablar como parte de su experiencia natural de vida. No existe una formación reglada ni intencionada. A través de sus vivencias adquieren competencias en el lenguaje.

Mientras que el aprendizaje formal es un método más lento. Que es orientado a través de los profesionales, que ofrecen técnicas y conocimientos útiles para el aprendizaje. Pero es necesario el interés del alumno para que sea exitoso.

Por ello, podemos decir que la lengua materna es parte de nuestra evolución personal, mientras que las segundas lenguas son aprendidas mediante centros educativos u otros medios formativos.

Conviértete en un experto en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Nuestra Maestría en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera se caracteriza por su flexibilidad. Al tratarse de una formación en línea, el alumno puede elegir sus propios horarios sin perturbar sus rutinas personales o profesionales.

En nuestro compromiso continuo con la educación, trabajamos a diario para ofrecer contenido completamente actualizado. De esta forma, el estudiante puede conocer desde el primer momento las herramientas y metodologías necesarias para aplicar en su carrera profesional.

Asimismo, el programa formativo se encuentra en una plataforma e-learning con las últimas tecnologías. De este modo, la experiencia del estudio será más sencilla y agradable.

La enseñanza de una lengua es una tarea multidisciplinar, ya que deberá contar con una formación académica en el idioma además de habilidades para su docencia.  Por ello, nuestros profesores son especialistas en esta área y podrán ofrecer sus conocimientos y exponer sus experiencias personales en el ámbito laboral.

Gramática y pragmática en el español como lengua extranjera

La gramática es una de las habilidades que se requieren para dominar una lengua. Es la base del lenguaje y sus pautas son necesarias para hacernos entender tanto oral como de forma escrita.

Habitualmente, esta parte del aprendizaje resulta costosa para los alumnos. Por ello, la enseñanza debe ser pautada por un profesional. Además, entra en juego la pragmática. Es decir, los usos del lenguaje.

Aprender una lengua tiene ciertos componentes culturales que determinan cómo utilizar las palabras. Por lo tanto, tanto al estudiar una segunda lengua como al enseñarla, deben transmitirse valores más allá de las normas lingüísticas.

El uso de las palabras o el contexto de estas vienen determinado en gran número de ocasiones por la idiosincrasia del país donde se utiliza. Por ejemplo, una misma palabra puede tener un significado diferente en Latinoamérica y en España. Aunque ambos utilicen el español para comunicarse.

Competencias léxicas y fónicas

Este programa formativo incluye también nociones sobre el léxico y la fonética. Como apuntábamos anteriormente, la influencia de los valores culturales ganan peso en este aspecto.

Por ello, los profesionales de la educación deben tenerlos en cuenta durante todo el proceso de enseñanza. Nuestros docentes tratarán de que los alumnos comprendan e interioricen esta cuestión.

Por otra parte, el léxico son las palabras que componen el vocabulario. A través de los conceptos que forman el lenguaje y conjugando los tiempos verbales, seremos capaces de comunicarnos en una lengua extranjera. Mientras que la fonética es el sonido de estas palabras. Cómo las pronunciamos para que otras personas puedan entendernos.

Ambas competencias son imprescindibles a la hora de aprender una lengua. Por esta razón, los contenidos de esta Maestría en Enseñanza de español como lengua extranjera deben incluirlas para que los estudiantes puedan convertirse en docentes bien cualificados.

Programación y planificación curricular

Esta maestría está dirigida a estudiantes con vocación para la enseñanza. Por ello, se abordan también cuestiones como la programación o la planificación curricular. Es decir, desde UNADE ofrecemos las herramientas para que el alumno pueda aprender todos los aspectos de la enseñanza.

No se trata únicamente de darle lecciones teóricas que posteriormente no sepa implantar en un aula. Sin que aportamos información sobre cómo combinar ambas cuestiones. De este modo, el alumno tendrá los recursos teóricos y las claves para transmitirlos a sus futuros alumnos.

Creación de unidades didácticas 

Dentro de la programación del aprendizaje, nuestros alumnos deben conocer cómo realizar unidades didácticas que se adapten a los objetivos de su aula. Estas son las propuestas de trabajo durante el aprendizaje. Es decir, establecen los objetivos para lograr que el estudiante adquiera las competencias necesarias.

Innovación en la enseñanza: nuevas tecnologías

La enseñanza de una lengua extranjera no es ajena a las nuevas tecnologías. Es más puede ser de gran utilidad introducir este tipo de herramientas para mejorar el aprendizaje de los alumnos.

Por esta razón, los alumnos de esta maestría deben ser conscientes de la importancia de las TIC. Vivimos en plena era digital y la docencia debe adaptarse a los nuevos paradigmas.

De esta forma, desde UNADE trabajamos para que los futuros docentes sean capaces de manejar y sacar el máximo partido a las tecnologías de la información.

Nuestro programa formativo incluye un tema completo a esta cuestión. En este punto se deja ver el compromiso de nuestra universidad con los nuevos retos. Nuestros contenidos son actualizados de forma continua para que los estudiantes sean capaces de aprender en base a lo que sucede en cada momento.

Trabajo de fin de maestría

La Maestría en Enseñanza de español como lengua extranjera culmina con un trabajo de investigación. El alumno tendrá que realizar una tesis basada en la línea de investigación que elija.

Algunas de las opciones son Adquisición y aprendizaje de segundas lenguas o Aplicación didáctica de la cultura y literatura en clase de ELE. El trabajo siempre estará tutorizado.

De esta forma, el alumno puede expresar de forma autónoma lo aprendido. Quedando constancia de su capacidad para la enseñanza de una segunda lengua.

Si quiere aprender para poder enseñar después, este es su lugar. Curse con nuestra universidad esta maestría y se convertirá en un profesional altamente cualificado para la enseñanza del español como segunda lengua.

¡No lo piense más, aproveche esta oportunidad! Solicite información sin compromiso alguno.

  • Conocer los tipos y conceptos relativos al bilingüismo, así como el proceso de adquisición de segundas lenguas, específicamente del español en todos sus niveles de análisis.
  • Adquirir destrezas gramaticales necesarias para la enseñanza del español en cualquiera de los diversos contextos de enseñanza-aprendizaje.
  • Adquirir las herramientas metodológicas y los recursos didácticos necesarios para la enseñanza-aprendizaje de ELE en los planos léxico\semántico y fonético\fonológico.
  • Analizar actividades de materiales de enseñanza y aprendizaje de ELE para la práctica de las diferentes destrezas.
  • Investigar y evaluar la presencia de distintas variedades lingüísticas en documentos y materiales relativos a la enseñanza del español como lengua extranjera.
  • Analizar los componentes básicos que implica la programación de un curso de especialidad y desarrollar propuestas didácticas para trabajarlas en su contexto específico (español de los negocios, español para el ámbito académico, español como lengua de inmigración, etc.).
  • Incorporar en la enseñanza del español como lengua extranjera la competencia intercultural a través del uso contextual de textos literarios y de elementos culturales.
  • Seleccionar el tipo de evaluación adecuado en cada periodo de la actividad docente a lo largo de un curso que midan de forma válida las habilidades en las destrezas y en el dominio de la gramática y vocabulario de un alumno de ELE.
  • Capacitar para realización de una correcta selección y adecuación de los materiales didácticos a las características y necesidades del alumnado en cada momento del proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Facilitar el desarrollo de la competencia digital docente en el ámbito de ELE.
  • Comprender y aplicar el proceso de investigación científica valorando objetivos, elementos y fines.
  • Adaptar sus trabajos escritos y de investigación a los estándares internacionales que aporta la American Psychological Association (APA).
  • Todas aquellas personas que busquen comprender el funcionamiento de las sociedades, los diversos países, ámbitos políticos y culturales, además de tener interés por la difusión cultural dentro del entorno internacional de la cultura hispana.
  • Profesionales de diferentes ámbitos que busquen promover proyectos y el bienestar social, orientarse a las relaciones humanas con un claro objetivo de influir en otros y sus decisiones, como de forma efectiva lo hace un líder refutado y consolidado.

Asignatura 1. Fundamentos De La Adquisición Del Lenguaje Y Aprendizaje De Segundas Lenguas.

  • Introducción a la adquisición y aprendizaje de lenguas.
  • La adquisición de la primera lengua.
  • Teorías de adquisición de la primera lengua.
  • El bilingüismo.
  • La adquisición/aprendizaje de L2.

Asignatura 2.Didáctica De La Gramática Y Pragmática En Ele.

  • La didáctica de la gramática en ELE.
  • La enseñanza de las formas verbales en el aula de ELE.
  • El subjuntivo en español.
  • Complementos verbales.
  • La competencia pragmática y sociolingüística.

Asignatura 3. La Competencia Léxica Y Fónica En El Aprendizaje De Ele.

  • Importancia de la fonética en la enseñanza y aprendizaje de ELE.
  • Importancia del léxico en la enseñanza y aprendizaje de ELE.
  • Tipos de vocabulario.
  • Adquisición y aprendizaje del léxico.
  • Diccionarios y enseñanza del léxico.
  • La enseñanza del léxico del español.

Asignatura 4. Aplicación De Destrezas Lingüísticas: Orales Y Escritas. Recursos Didácticos.

  • La enseñanza y el aprendizaje de las destrezas comunicativas.
  • La comprensión, expresión e interacción oral.
  • La comprensión y expresión escrita.
  • La integración de las destrezas en el aula.

Asignatura 5. Norma Y Uso Del Español Actual. Variedades Del Español.

  • Conceptos previos. Estándar, norma, variedad.
  • Variedades lingüísticas del español.
  • Aplicación de variedades lingüísticas en aula de ELE.

Asignatura 6. El Español De Usos Específicos.

  • Lengua general y lengua de especialidad.
  • El lenguaje científico-técnico y sus aplicaciones didácticas.
  • El español comercial y turístico. Análisis de necesidades.
  • El discurso académico y jurídico.

Asignatura 7.Literatura Y Cultura.

  • El componente cultural en el aula de ELE.
  • La literatura en el aula de ELE.
  • Interferencias culturales y su tratamiento.
  • Español en contextos escolares. Interculturalidad de la lengua en el aula.

Asignatura 8. Programación Y Planificación Curricular.

  • Condicionantes en la enseñanza de ELE.
  • Competencias y objetivos en ELE.
  • La programación general de la materia de ELE: Metodología, características y análisis de necesidades.
  • Unidades didácticas (UDs) y programación de aula.
  • La evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Asignatura 9. Análisis Y Diseño De Materiales Y Recursos De Ele.

  • Tipos e instrumentos de análisis de materiales didácticos.
  • Análisis y evaluación de materiales didácticos.
  • Adaptación y creación de materiales didácticos.
  • La evaluación de material didáctico.

Asignatura 10. Innovación Aplicada En Ele: Tic Y E-Learning.

  • Las Nuevas Tecnologías: el potencial didáctico de las TIC.
  • Nuevos entornos de aprendizaje. Competencia digital del docente de ELE.
  • Las TIC y los materiales didácticos en ELE.
  • La e-Evaluación en ELE.

Asignatura 11. Preparación Para La Investigación.

  • La investigación científica.
  • Tipos de investigación y diseños de investigación.
  • Métodos de investigación.
  • Técnicas de investigación.
  • Planteamiento del problema y elaboración del marco teórico.
  • Formulación de hipótesis y selección de la muestra.
  • Recolección de datos. Análisis de datos.
  • Elaboración de un proyecto de investigación.
  • Aspectos formales y estructurales de una tesis doctoral.
  • Programas estadísticos. SPSS.

Asignatura 12. Investigación: Normas Apa.

  • Introducción.
  • Formato general del trabajo.
  • Citas.
  • Referencias.

Asignatura 13. Trabajo Fin de Maestría.

Trabajos tutelados de Investigación para la Tesis.

 

Líneas de investigación:

Línea 1. Adquisición y aprendizaje de segundas lenguas.
Línea 2.
Competencias y destrezas de la lengua española.
Línea 3.
Análisis de las normas, variaciones y/o usos del español actual. Tipos de errores y frecuencia de aparición.
Línea 4.
Aplicación didáctica de la cultura y literatura en clase de ELE.
Línea 5.
Programación curricular y unidades didácticas.
Línea 6.
Diseño y evaluación de materiales didácticos de ELE en contextos escolares.
Línea 7:
Nuevas Tecnologías aplicadas en la enseñanza de ELE.

Asignatura 1. Fundamentos De La Adquisición Del Lenguaje Y Aprendizaje De Segundas Lenguas.

  • Introducción a la adquisición y aprendizaje de lenguas.
  • La adquisición de la primera lengua.
  • Teorías de adquisición de la primera lengua.
  • El bilingüismo.
  • La adquisición/aprendizaje de L2.

Asignatura 2.Didáctica De La Gramática Y Pragmática En Ele.

  • La didáctica de la gramática en ELE.
  • La enseñanza de las formas verbales en el aula de ELE.
  • El subjuntivo en español.
  • Complementos verbales.
  • La competencia pragmática y sociolingüística.

Asignatura 3. La Competencia Léxica Y Fónica En El Aprendizaje De Ele.

  • Importancia de la fonética en la enseñanza y aprendizaje de ELE.
  • Importancia del léxico en la enseñanza y aprendizaje de ELE.
  • Tipos de vocabulario.
  • Adquisición y aprendizaje del léxico.
  • Diccionarios y enseñanza del léxico.
  • La enseñanza del léxico del español.

Asignatura 4. Aplicación De Destrezas Lingüísticas: Orales Y Escritas. Recursos Didácticos.

  • La enseñanza y el aprendizaje de las destrezas comunicativas.
  • La comprensión, expresión e interacción oral.
  • La comprensión y expresión escrita.
  • La integración de las destrezas en el aula.

Asignatura 5. Norma Y Uso Del Español Actual. Variedades Del Español.

  • Conceptos previos. Estándar, norma, variedad.
  • Variedades lingüísticas del español.
  • Aplicación de variedades lingüísticas en aula de ELE.

Asignatura 6. El Español De Usos Específicos.

  • Lengua general y lengua de especialidad.
  • El lenguaje científico-técnico y sus aplicaciones didácticas.
  • El español comercial y turístico. Análisis de necesidades.
  • El discurso académico y jurídico.

Asignatura 7.Literatura Y Cultura.

  • El componente cultural en el aula de ELE.
  • La literatura en el aula de ELE.
  • Interferencias culturales y su tratamiento.
  • Español en contextos escolares. Interculturalidad de la lengua en el aula. 

Asignatura 8. Programación Y Planificación Curricular.

  • Condicionantes en la enseñanza de ELE.
  • Competencias y objetivos en ELE.
  • La programación general de la materia de ELE: Metodología, características y análisis de necesidades.
  • Unidades didácticas (UDs) y programación de aula.
  • La evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Asignatura 9. Análisis Y Diseño De Materiales Y Recursos De Ele.

  • Tipos e instrumentos de análisis de materiales didácticos.
  • Análisis y evaluación de materiales didácticos.
  • Adaptación y creación de materiales didácticos.
  • La evaluación de material didáctico.

Asignatura 10. Innovación Aplicada En Ele: Tic Y E-Learning.

  • Las Nuevas Tecnologías: el potencial didáctico de las TIC.
  • Nuevos entornos de aprendizaje. Competencia digital del docente de ELE.
  • Las TIC y los materiales didácticos en ELE.
  • La e-Evaluación en ELE.

Asignatura 11. Preparación Para La Investigación.

  • La investigación científica.
  • Tipos de investigación y diseños de investigación.
  • Métodos de investigación.
  • Técnicas de investigación.
  • Planteamiento del problema y elaboración del marco teórico.
  • Formulación de hipótesis y selección de la muestra.
  • Recolección de datos. Análisis de datos.
  • Elaboración de un proyecto de investigación.
  • Aspectos formales y estructurales de una tesis doctoral.
  • Programas estadísticos. SPSS.

Asignatura 12. Investigación: Normas Apa.

  • Introducción.
  • Formato general del trabajo.
  • Citas.
  • Referencias.

Asignatura 13. Trabajo Fin de Maestría.

Trabajos tutelados de Investigación para la Tesis.

 

Líneas de investigación:

Línea 1. Adquisición y aprendizaje de segundas lenguas. 
Línea 2. 
Competencias y destrezas de la lengua española.
Línea 3. 
Análisis de las normas, variaciones y/o usos del español actual. Tipos de errores y frecuencia de aparición.
Línea 4.
 Aplicación didáctica de la cultura y literatura en clase de ELE.
Línea 5. 
Programación curricular y unidades didácticas.
Línea 6. 
Diseño y evaluación de materiales didácticos de ELE en contextos escolares.
Línea 7: 
Nuevas Tecnologías aplicadas en la enseñanza de ELE.