Alta Calidad
Educativa
Títulos convalidables
en su país
Becas y
Financiamiento
Flexibilidad
Horaria
Próximamente…
Un nuevo Doctorado se suma a la excelencia académica de UNADE.
Estamos ultimando los detalles de un programa que marcará la diferencia en tu desarrollo profesional.
Doctorado en Finanzas 100% Online: Transforme su carrera profesional
El mercado financiero global exige profesionales de alto nivel, capaces de liderar decisiones estratégicas, gestionar riesgos y desarrollar investigaciones de vanguardia. Con nuestro Doctorado en?Finanzas 100?% online usted podrá alcanzar ese perfil de élite académica y profesional.
¿Por qué realizar un doctorado en finanzas?
- Obtención de un título de doctorado con reconocimiento internacional, que potencia su perfil académico y profesional.
- Formación especializada que permite:
- Modalidad 100?% online, ideal para profesionales que desean combinar trabajo y estudio sin desplazamientos.
- Cupos limitados, lo que incrementa la exclusividad y calidad de la formación ofrecida.
Objetivos del programa
Al completar el doctorado, usted estará capacitado para:
- Formular y dirigir líneas de investigación propias en finanzas, economía o mercados.
- Aplicar métodos avanzados de investigación cuantitativa, econometría, big data y ciencia de datos en el ámbito financiero.
- Contribuir a la toma de decisiones estratégicas en entidades financieras, empresas, instituciones públicas o académicas.
- Publicar en revistas científicas, participar en conferencias internacionales y liderar proyectos de alto impacto.
Perfil de ingreso
Este doctorado está dirigido a:
- Profesionales con título de Maestría o Doctorado en Finanzas, Economía, Administración, Negocios o áreas afines.
- Personas con experiencia profesional en el área financiera, que desean elevar su formación investigadora al más alto nivel.
- Académicos, consultores o ejecutivos que buscan especializarse en investigación avanzada o docencia universitaria.
- Mejora significativa del perfil profesional?: permite acceder a cargos directivos, docencia universitaria, investigación aplicada o consultoría de alto nivel.
- Flexibilidad y conciliación: la modalidad online permite estudiar desde cualquier país de Latinoamérica sin desplazamientos.
- Reconocimiento académico y profesional: un doctorado bien reconocido abre puertas en instituciones nacionales e internacionales.
- Innovación y actualidad: los programas de finanzas incorporan herramientas de big data, inteligencia artificial y mercados globales, lo que aumenta la relevancia de su tesis.
Beneficios clave para la carrera profesional
Cómo solicitar información y becas
Si desea conocer más sobre el programa, el plan de estudios, los requisitos de admisión y las becas disponibles, le invitamos a solicitar información personalizada. Nuestro equipo de admisiones lo guiará en cada paso para asegurar su inscripción.
En resumen, estudiar un Doctorado en?Finanzas en modalidad online es una inversión estratégica para profesionales que desean marcar la diferencia en el ámbito financiero y académico. Si aspira a integrar investigación, docencia o consultoría de alto impacto, este programa le brinda las herramientas, el soporte y el prestigio que necesita para alcanzar sus metas.
El objetivo principal de este doctorado es formar doctores y doctoras, investigadores y líderes de alto nivel académico y profesional, capaces de generar conocimiento original, crítico y aplicado en el campo de las finanzas y el análisis de riesgos globales. El programa busca desarrollar competencias para anticipar, modelar y gestionar escenarios complejos de riesgo financiero, económico y sistémico, mediante enfoques interdisciplinarios, éticos, sostenibles y tecnológicamente actualizados.
- Desarrollar capacidades investigativas avanzadas que permitan generar conocimiento original, crítico y riguroso sobre fenómenos financieros, económicos y sistémicos en contextos nacionales e internacionales.
- Formar expertos capaces de anticipar y modelar riesgos complejos mediante el uso de metodologías cuantitativas, herramientas tecnológicas, inteligencia artificial y análisis de big data.
- Fortalecer el pensamiento estratégico y la toma de decisiones informada en la gestión del riesgo financiero y económico, con énfasis en la sostenibilidad, la ética pública y la resiliencia institucional.
- Impulsar la formulación y evaluación de políticas públicas y estrategias corporativas orientadas a enfrentar desafíos financieros globales como la volatilidad, el cambio climático, la desigualdad y las crisis sistémicas.
- Promover enfoques interdisciplinarios e innovadores para el análisis de mercados, instrumentos financieros, regulación y gobernanza fiscal, articulando economía, tecnología, política y sostenibilidad.
- Capacitar líderes con visión global capaces de incidir en instituciones públicas, privadas y multilaterales mediante el diseño de soluciones viables, inclusivas y adaptadas a los desafíos del siglo XXI.
- Fomentar la ética profesional y la responsabilidad social en la investigación y práctica financiera, promoviendo la transparencia, la equidad y el compromiso con el bienestar colectivo y el desarrollo sostenible.
El Doctorado en Finanzas y Análisis de Riesgos Globales está dirigido a profesionales con formación de cuarto nivel (maestría) que tengan una sólida base académica y/o experiencia en áreas relacionadas con el análisis económico, financiero, estratégico, tecnológico o institucional. Los aspirantes deben contar con habilidades de pensamiento crítico, interés investigativo, y un compromiso con el estudio riguroso de fenómenos complejos en contextos globales. Además, se valoran el dominio del inglés, las herramientas digitales, y el manejo de análisis de datos.
- Profesionales con formación de cuarto nivel (maestría) que cuenten con una base académica sólida y/o experiencia profesional en áreas como análisis económico, financiero, estratégico, tecnológico o institucional.
- Aspirantes con capacidad crítica, interés investigativo y compromiso con el estudio riguroso de fenómenos complejos en contextos globales.
1º y 2º semestre
FASE 1: TUTORIZACIÓN
En esta primera fase se trata de una coordinación del programa entre el alumno y el tutor asignado. Con el apoyo de su tutor, el alumno elaborará la propuesta del esquema de tesis doctoral. La organización académica de los estudios de doctorado implica la realización de un plan de trabajo, cuyo esquema deberá ser desarrollado durante esta fase de tutorización.
- Duración: 480
- Finalidad: Orientar a definir el tema, objetivos, hipótesis y metodología
FASE 2: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
En esta fase del programa continua la coordinación entre el alumno y el tutor asignado. El estudiante deberá continuar elaborando la propuesta del esquema de tesis doctoral, con el apoyo siempre de su tutor. Los estudios de doctorado implican la realización de un plan de trabajo, cuyo esquema continuará desarrollándose a lo largo de toda la fase de tutorización.
- Duración: 240
- Finalidad: Transformar la propuesta inicial en un plan de investigación robusto
FASE 3: INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Los objetivos generales de esta asignatura son:
• Comprender y aplicar el proceso de investigación científica valorando objetivos, elementos y fines.
• Identificar los tipos de investigación así como sus características y fines.
• Aplicar los métodos de investigación correspondientes a las CC.SS.
• Establecer las diferencias entre la investigación cualitativa y cuantitativa.
• Plantear un problema acorde con la justificación teórica correspondiente.
• Aprender a formular hipótesis científicas.
• Interpretar y analizar los datos recogidos de la muestra de investigación.
• Analizar y elaborar los elementos de un proyecto de investigación.
• Conocer la estructura y aspectos formales de una tesis doctoral.
• Manejar los elementos del programa estadístico SPSS.
Con el apoyo del director de tesis el alumno debe elaborar la propuesta del esquema de tesis doctoral, permitiendo al estudiante desarrollar sus habilidades investigativas gradualmente.
- Duración: 240
- Finalidad: Elaborar la propuesta del esquema de tesis doctoral
3º y 4º semestre
FASE 1: DOCENCIA
A lo largo de esta fase se cursan a distancia una serie de asignaturas definidas de acuerdo a los estudios previos y a la temática de la tesis. En esta fase el doctorando debe cursar una serie de asignaturas adecuadas al tema de tesis elegido, siendo las dos primeras obligatorias y la tercera una optativa. A continuación se señala la descripción de las actividades académicas de investigación.
Las asignaturas obligatorias son las siguientes:
A1: Análisis de riesgos sistémico y crisis globales (obligatoria)
Esta asignatura explora los fundamentos del riesgo sistémico en economías interconectadas, combinando análisis histórico, herramientas cuantitativas y estudios de caso. Los estudiantes examinarán cómo las crisis financieras se propagan a nivel global, evaluando el papel de las interdependencias financieras, geopolíticas y climáticas en la estabilidad macroeconómica. A través de modelos analíticos, aprenderán a anticipar, simular y proponer estrategias para mitigar eventos de crisis en contextos locales y globales. El enfoque es práctico, preparando al alumno para abordar desafíos complejos en entornos económicos dinámicos.
• Identificar los principales determinantes estructurales del riesgo sistémico en economías interconectadas.
• Analizar los mecanismos de propagación de crisis financieras globales desde un enfoque histórico y cuantitativo.
• Evaluar el impacto de interdependencias financieras, geopolíticas y climáticas en la estabilidad macroeconómica.
• Diseñar modelos analíticos que permitan anticipar, simular y mitigar eventos de crisis sistémica en contextos globales y locales.
- Duración: 160
- Finalidad: Formar profesionales capaces de diseñar estrategias innovadoras para prevenir y gestionar crisis sistémicas en entornos económicos globales, integrando análisis multidisciplinar y herramientas cuantitativas.
A2: Blockchain, criptoactivos y economía digital (obligatoria)
Explora los principios técnicos y económicos de blockchain, criptomonedas y DeFi, analizando su impacto en políticas monetarias y regulación. Evalúa riesgos, oportunidades y desafíos de activos digitales y CBDC. Los estudiantes diseñarán estrategias para implementar estas tecnologías en sectores clave, combinando innovación y enfoque crítico.•Comprender los marcos teóricos y normativos que rigen la gobernanza metropolitana y la gestión del territorio en contextos multicéntricos.
• Comprender los principios tecnológicos, económicos y criptográficos del ecosistema blockchain.
• Analizar el funcionamiento de las criptomonedas, las finanzas descentralizadas (DeFi) y sus impactos sobre la política monetaria y fiscal.
• Evaluar los riesgos, oportunidades y dilemas regulatorios asociados a la tokenización, los activos digitales y las monedas digitales de bancos centrales (CBDC).
• Diseñar propuestas estratégicas para la adopción crítica de tecnologías blockchain en sectores públicos, privados y sociales.
- Duración: 160
- Finalidad: Capacitar a los estudiantes para liderar la adopción crítica y estratégica de tecnologías blockchain en entornos económicos, legales y sociales, integrando innovación con responsabilidad regulatoria.
A3: Finanzas públicas y gobernanza fiscal (obligatoria)
Esta asignatura examina los principios y mecanismos de las finanzas públicas en ámbitos nacionales e internacionales, evaluando políticas fiscales y presupuestarias bajo criterios de sostenibilidad, eficiencia y equidad. Analiza los marcos legales y tributarios que definen la gobernanza fiscal actual, con énfasis en su adaptación a desafíos globales. Los estudiantes desarrollarán propuestas de gestión fiscal robustas, capaces de responder a crisis demográficas, sanitarias y climáticas. El enfoque combina teoría, análisis de casos reales y diseño de soluciones innovadoras.• Comprender los fundamentos conceptuales, metodológicos y normativos de la evaluación de impacto en el ciclo de políticas públicas.
•Analizar los principios y mecanismos que rigen las finanzas públicas en contextos nacionales y multilaterales.
• Evaluar políticas fiscales y estructuras presupuestarias desde perspectivas de sostenibilidad, eficiencia y equidad.
• Interpretar marcos legales, tributarios y financieros que configuran la gobernanza fiscal contemporánea.
• Diseñar propuestas de gestión fiscal resiliente frente a riesgos globales, cambios demográficos, emergencias sanitarias o climáticas.
- Duración: 160
- Finalidad: Formar expertos capaces de diseñar e implementar políticas fiscales sostenibles y resilientes que respondan a los desafíos globales, combinando equidad, eficiencia y adaptación a contextos cambiantes.
A4: Optativa I
- Duración: 160
A elegir entre las siguientes:
1. Fintech y regulación global :
Esta asignatura explora el ecosistema fintech, sus modelos disruptivos y su impacto en la intermediación financiera tradicional. Analiza los marcos regulatorios globales y sus implicaciones en distintos sectores, evaluando riesgos y beneficios de tecnologías como blockchain, IA y open banking. Los estudiantes diseñarán estrategias de gobernanza que equilibren innovación, protección al consumidor e inclusión financiera. El enfoque integra análisis crítico, estudios de caso y propuestas aplicadas para entornos dinámicos.Comprender los fundamentos teóricos, éticos y metodológicos del análisis y diseño de políticas públicas basadas en evidencia.
- Comprender el ecosistema fintech, su tipología, dinámicas disruptivas y su impacto en la intermediación financiera.
- Analizar las implicaciones regulatorias de los modelos fintech en distintos sectores y jurisdicciones.
- Evaluar los riesgos y beneficios asociados al uso de tecnologías emergentes en servicios financieros.
- Diseñar propuestas de gobernanza regulatoria que fomenten la innovación responsable, la protección al consumidor y la inclusión financiera.
2. Mercados emergentes y dinámicas geopolíticas :
Esta asignatura analiza los fundamentos macroeconómicos, políticos y estructurales que definen el comportamiento de los mercados emergentes en un contexto global. Explora cómo las tensiones geopolíticas, conflictos internacionales y bloques económicos generan riesgos y oportunidades para la estabilidad financiera. Los estudiantes evaluarán el impacto de shocks externos y hegemonías regionales en estas economías, desarrollando estrategias financieras que integren riesgo país, diplomacia económica e inteligencia geopolítica. El enfoque combina teoría, análisis de casos reales y diseño de soluciones aplicadas.Comprender los fundamentos teóricos y normativos del control democrático, la fiscalización y la rendición de cuentas en sistemas de gobernanza contemporáneos.
- Comprender los fundamentos macroeconómicos, políticos y estructurales que configuran el comportamiento de los mercados emergentes.
- Analizar los riesgos y oportunidades que surgen de las tensiones geopolíticas sobre la estabilidad financiera global.
- Evaluar el impacto de conflictos internacionales, hegemonías regionales, bloques económicos y shocks externos en mercados emergentes.
- Diseñar estrategias financieras que integren la evaluación del riesgo país, la diplomacia económica y la inteligencia geopolítica.
3. Evaluación de impacto de innovación financiera:
Analiza cómo medir el impacto de innovaciones como fintech, DeFi o seguros inclusivos en economías y sociedades, usando herramientas cuantitativas y cualitativas. Los estudiantes evaluarán casos reales y diseñarán modelos de impacto para orientar políticas públicas, inversiones con propósito y cambios institucionales. El enfoque combina teoría, práctica y una perspectiva crítica sobre equidad y sostenibilidad.
- Comprender los marcos conceptuales y metodológicos para evaluar el impacto de innovaciones financieras en contextos globales y locales.
- Analizar los efectos económicos, sociales y regulatorios de productos y servicios financieros innovadores.
- Aplicar herramientas de evaluación cuantitativa y cualitativa para proyectos fintech, DeFi, seguros inclusivos, y otros instrumentos de vanguardia.
- Diseñar modelos de impacto orientados a políticas públicas, inversión con propósito y transformación institucional.
FASE 2: INVESTIGACIÓN
El objetivo de esta fase es redactar una de las partes más importantes de un estudio de investigación, la justificación. En fases anteriores se desarrolló el esquema de tesis doctoral, donde se plantearon el problema de investigación y los objetivos de forma resumida. En esta fase, el objetivo es fundamentar y argumentar las razones que motivan el estudio y cuáles son los beneficios que derivan de la investigación. Describir brevemente aquellos aspectos del contexto y del debate teórico en que se ubica la investigación y que definen su relevancia y su pertinencia.
- Duración: 240
- Finalidad: Elaborar una justificación sólida y argumentada para la investigación
FASE 3: RESULTADOS Y ACCIONES DE LA INVESTIGACIÓN
El objetivo de esta fase es plantear los modelos, teorías y conceptos pertinentes al problema de investigación, de tal manera que fundamenten el análisis y la interpretación de los resultados (estudios análogos, revisión de literatura que fundamenta el diagnóstico realizado, fundamentación teórica del diseño del proyecto). Así como explicar la metodología que será empleada en el desarrollo de la tesis doctoral.
- Duración: 240
- Finalidad: Establecer el marco teórico-metodológico de la investigación, interpretar resultados y justificar el diseño metodológico de la tesis doctoral
5º y 6º semestre
FASE 1: INVESTIGACIÓN II
El objetivo de esta fase consiste en elaborar y definir el marco empírico de la tesis doctoral a través del desarrollo de objetivos, hipótesis y variables. Elaborar el diseño y el tipo de investigación, establecer el método de recolección de datos, los instrumentos y la población objetivo de estudio.
En esta fase, se comenzará con la recolección de datos a través de los instrumentos planteados.
- Duración: 240
- Finalidad: Elaborar una justificación sólida y argumentada para la investigación
FASE 2: INICIO DE TESIS DOCTORAL
El objetivo de esta fase consiste en elaborar y definir el marco empírico de la tesis doctoral a través del desarrollo de objetivos, hipótesis y variables. Elaborar el diseño y el tipo de investigación, establecer el método de recolección de datos, los instrumentos y la población objetivo de estudio. En esta fase, se comenzará con la recolección de datos a través de los instrumentos planteados.
- Duración: 320
- Finalidad: Consolidar el marco empírico de la tesis doctoral mediante la definición de objetivos, hipótesis y variables, el diseño metodológico y el inicio de la recolección de datos.
FASE 3: DESARROLLO DE TESIS DOCTORAL
El objetivo de esta fase de investigación es interpretar y redactar los resultados que arrojan nuestra investigación tras el análisis realizado en la fase anterior. Esta interpretación debe ir apoyada con gráficos, tablas e imágenes, así como la inclusión de anexos que sean necesarios para la comprensión de los resultados. En esta fase también se debe comenzar a construir el apartado de “referencias bibliográficas” cumpliendo estrictamente con la normativa APA.
- Duración: 320
- Finalidad: Analizar, interpretar y presentar los resultados de la investigación, apoyándolos con recursos visuales y anexos, y elaborar las referencias bibliográficas conforme a la normativa APA.
FASE FINAL: PROYECTO DE TESIS DOCTORAL
En esta última fase, el alumno bajo la supervisión del Director de Tesis llevará a cabo trabajos de investigación conducentes a la realización de su proyecto de tesis. Se redactará el 100% de la investigación en base al análisis y resultados conseguidos y se plasmará en el protocolo avanzado de investigación. Esta última parte de la fase supone, además, la finalización y defensa de la tesis en Disertación Pública.
- Duración: 320
- Finalidad: Consolidar y culminar la tesis doctoral mediante la redacción completa del proyecto de investigación, su integración en el protocolo avanzado y la preparación para su defensa pública.
Líneas de investigación:
Línea 1. Riesgo financiero sistémico y gestión de crisis globales
Esta línea investiga la dinámica de los riesgos que amenazan la estabilidad del sistema financiero global, como crisis bancarias, burbujas especulativas, o choques macroeconómicos. Se enfoca en el análisis de interconexiones financieras, efectos dominó, y estrategias de prevención, mitigación y recuperación ante crisis. Se estudian modelos de resiliencia institucional y marcos regulatorios frente a escenarios disruptivos.
Línea 2. Innovación financiera, fintech, blockchain y criptoactivos
Explora el impacto transformador de las tecnologías emergentes en el sector financiero, incluyendo plataformas fintech, activos digitales, contratos inteligentes y sistemas descentralizados.
Analiza sus implicaciones en términos de inclusión financiera, regulación, gobernanza digital y nuevos modelos de negocio. Se promueve una comprensión crítica de su potencial disruptivo y de sus riesgos sistémicos.
Línea 3. Modelos cuantitativos de predicción financiera y mercados emergentes
Se centra en el desarrollo y aplicación de modelos matemáticos y estadísticos para prever comportamientos de mercados, precios de activos, volatilidades y riesgos financieros. Esta línea integra técnicas como econometría, machine learning y big data, con especial énfasis en mercados emergentes, donde los patrones de comportamiento financiero suelen ser más volátiles y menos estructurados.
Línea 4. Sostenibilidad financiera, finanzas verdes y ASG (ESG).
Aborda la integración de criterios ambientales, sociales y de gobernanza en las decisiones financieras, con el fin de promover inversiones responsables y sostenibles. Se investigan instrumentos como bonos verdes, indicadores ESG, y marcos para evaluar impacto financiero-climático. Esta línea impulsa el análisis de riesgos climáticos, transiciones energéticas y finanzas éticas en entornos globales.
Línea 5. Política monetaria y estabilidad macroeconómica
Estudia las herramientas y efectos de la política monetaria en la economía nacional e internacional, incluyendo inflación, tasas de interés, liquidez y tipo de cambio. Se analizan sus vínculos con la estabilidad financiera, la gobernanza fiscal y las dinámicas de los bancos centrales. Esta línea permite evaluar escenarios macroeconómicos y formular propuestas estratégicas para contextos de alta volatilidad.
Línea 6. Economía conductual y toma de decisiones en contextos de incertidumbre
Examina cómo factores psicológicos, cognitivos y sociales influyen en las decisiones financieras individuales y colectivas, particularmente en condiciones de riesgo o ambigüedad. Combina teorías económicas con aportes de la psicología y la neurociencia para explicar comportamientos no racionales en mercados financieros, inversiones y consumo. Esta línea apoya el diseño de políticas más realistas y efectivas.
- Tutorización I
- Metodología de la investigación científica
- Tutorización II
- Introducción a las tecnicas de investigación
- Análisis de riesgos sistémico y crisis globales
- Blockchain, criptoactivos y economía digital
- Finanzas públicas y gobernanza fiscal
- Optativa I
- Fase de investigación I
- Resultados y acciones de la investigación
- Fase investigación II
- Fase inicio Tesis Doctoral
- Desarrollo de Tesis Doctoral
- Proyecto de Tesis Doctoral