DOCTORADO EN BIG DATA

DOCTORADO EN BIG DATA

Tipo Doctorado
Área Informatica
Modalidad Online
Alta calidad educativa

Alta Calidad
Educativa

Titulos convalidables

Títulos convalidables
en su país

Becas y financiamiento

Becas y
Financiamiento

Flexibilidad horaria

Flexibilidad
Horaria

Próximamente...

Este programa académico se encuentra en proceso de aprobación oficial (RVOE) y estará disponible muy pronto.

Si desea recibir información anticipada, déjanos tus datos y sé de los primeros en conocer la apertura oficial.

Estudiar un Doctorado en Big Data Online

Los alumnos del Doctorado en Big Data serán capaces de dominar metodologías avanzadas de análisis, gestión y procesamiento de grandes volúmenes de datos. Este programa de la Universidad Americana de Europa (UNADE) forma investigadores y profesionales con una visión integral sobre cómo transformar los datos en conocimiento útil para la toma de decisiones en entornos empresariales, científicos y sociales.

Durante el doctorado, los estudiantes adquieren competencias en minería de datos, inteligencia de negocios, estadística avanzada, inteligencia artificial y aprendizaje automático, todo ello enfocado al desarrollo de proyectos de investigación que contribuyan a la innovación tecnológica y al progreso científico.

Para obtener el título de doctor en Big Data, los requisitos incluyen cursar y aprobar todas las asignaturas del plan de estudios, así como elaborar y defender una tesis doctoral basada en una investigación original. El objetivo es que el doctorando logre aplicar el método científico al análisis de datos y proponga soluciones que aporten valor en un mundo impulsado por la información.

El método científico aplicado al análisis de datos

El progreso del Big Data se sustenta en la aplicación rigurosa del método científico. En este doctorado, los estudiantes aprenden a formular hipótesis, diseñar experimentos y validar modelos predictivos mediante técnicas estadísticas y algoritmos de aprendizaje automático.

El objetivo es lograr que los investigadores sean capaces de encontrar patrones, correlaciones y relaciones significativas en grandes conjuntos de datos, aplicando siempre una perspectiva crítica, reproducible y basada en la evidencia.

El método científico en Big Data permite observar fenómenos complejos, describir tendencias, explicar comportamientos y predecir escenarios futuros en ámbitos tan diversos como la salud, la educación, la economía o la ingeniería.

Qué es la investigación científica en Big Data

La investigación científica en Big Data combina conocimiento informático, matemático y estadístico para resolver problemas de gran escala mediante el uso inteligente de los datos.

En este programa se promueve una formación rigurosa y analítica que capacita al estudiante para:

  • Definir problemas de investigación vinculados con el análisis masivo de datos.
  • Diseñar sistemas que permitan recolectar, limpiar y organizar grandes volúmenes de información.
  • Desarrollar modelos predictivos que apoyen la toma de decisiones.
  • Generar nuevo conocimiento científico mediante publicaciones y proyectos aplicados.

El doctorado en Big Data fomenta una visión crítica del uso de los datos, destacando la importancia de la privacidad, la transparencia y la ética profesional en la gestión de información.

El proceso de análisis y aprendizaje a partir de los datos

El núcleo del doctorado se basa en comprender cómo los datos pueden convertirse en conocimiento útil. Para ello, se estudian las fases del proceso de análisis de datos, que incluyen:

  1. Recolección y almacenamiento de información desde fuentes estructuradas y no estructuradas.
  2. Limpieza, transformación y normalización de los datos, garantizando su calidad y consistencia.
  3. Modelado analítico y aprendizaje automático, para descubrir patrones, predecir comportamientos y tomar decisiones automatizadas.
  4. Interpretación y visualización, comunicando los resultados de forma efectiva mediante dashboards y herramientas interactivas.

Este proceso dota al investigador de las competencias necesarias para liderar proyectos de analítica avanzada en distintos sectores, desde el marketing digital hasta la biomedicina o la ingeniería.

La enseñanza del Big Data en el contexto digital actual

El mundo actual se caracteriza por la generación constante de información. En este escenario, la formación en Big Data resulta esencial para transformar esa avalancha de datos en conocimiento aplicable.

En el Doctorado en Big Data de UNADE, el papel del investigador y del docente se redefine: ambos se convierten en facilitadores del aprendizaje tecnológico, promoviendo la curiosidad científica y la innovación.

El programa combina teoría y práctica mediante el uso de plataformas digitales, lenguajes de programación (Python, R, SQL) y entornos colaborativos de análisis de datos. De este modo, el estudiante desarrolla competencias tanto técnicas como pedagógicas que le permiten transmitir conocimiento y liderar proyectos de investigación.

Big Data y la cultura de la colaboración

El análisis de grandes volúmenes de datos requiere una estrecha colaboración entre investigadores, ingenieros, estadísticos y profesionales de distintas áreas. Por ello, este doctorado promueve una cultura de la colaboración científica y tecnológica, fomentando la participación en proyectos interdisciplinarios y en redes internacionales de investigación.

Además, se refuerzan las competencias comunicativas y analíticas del estudiante para que pueda presentar sus resultados en congresos, revistas científicas y foros de innovación.

La ética y la responsabilidad social son pilares fundamentales de este doctorado. Se fomenta una visión del Big Data orientada al bien común, la sostenibilidad y el respeto a la privacidad individual.

Doctorado en Big Data Online: una formación para liderar la transformación digital

El modelo de educación en línea de UNADE permite cursar este doctorado desde cualquier parte del mundo, con total flexibilidad horaria y acompañamiento personalizado.

Los estudiantes tienen acceso a tutorías académicas, bibliotecas digitales y bases de datos científicas que facilitan el desarrollo de su investigación doctoral.

El Doctorado en Big Data de UNADE prepara a los futuros doctores para afrontar los retos de la era digital, liderar proyectos de innovación basados en datos y contribuir al desarrollo sostenible mediante el conocimiento científico.

Con una formación sólida en investigación, tecnología y ética, este programa posiciona al egresado como un referente en el análisis de datos y en la transformación digital de las organizaciones.

UNADE reafirma su compromiso con la excelencia académica, la innovación tecnológica y el desarrollo del talento investigador. Estudiar este doctorado significa dar un paso hacia el futuro, donde los datos son el motor del progreso y la ciencia el camino hacia la verdad.

El objetivo principal de este doctorado es formar doctores y doctoras, formar investigadores y líderes con alta especialización capaces de diseñar, implementar y evaluar soluciones estratégicas basadas en Big Data, orientadas a la transformación social, política y económica desde una perspectiva ética, inclusiva y basada en evidencia. El programa busca generar profesionales con rigor científico, sensibilidad social y pensamiento crítico, capaces de incidir en la toma de decisiones, formular políticas públicas y promover una cultura de datos al servicio del desarrollo sostenible, la equidad y la justicia digital. 

  • Desarrollar capacidades investigativas avanzadas para generar conocimiento original, riguroso y aplicado en torno al uso estratégico de Big Data en contextos sociales, políticos y económicos complejos. 
  • Formar especialistas capaces de diseñar, liderar e implementar proyectos de ciencia de datos orientados a resolver problemáticas sociales desde una perspectiva ética, inclusiva, crítica y basada en evidencia. 
  • Aplicar técnicas avanzadas de análisis de datos, machine learning e inteligencia artificial al estudio y transformación de fenómenos sociales, con un enfoque integral, interdisciplinario y contextualizado. 
  • Promover la creación de políticas públicas, modelos de intervención y soluciones innovadoras fundamentadas en datos masivos, con impacto real en la equidad, la sostenibilidad y la justicia social. 
  • Fomentar una cultura crítica de uso de datos que priorice la transparencia, la privacidad, la justicia algorítmica y los derechos digitales, en concordancia con principios de gobernanza ética y democrática. 
  • Fortalecer el liderazgo estratégico de profesionales en ciencia de datos aplicada, dotándolos de herramientas metodológicas, tecnológicas y filosóficas para incidir en la toma de decisiones públicas y privadas 
  • Impulsar la integración entre ciencia de datos, transformación digital y responsabilidad social, promoviendo un enfoque de justicia cognitiva, diversidad cultural y compromiso con el desarrollo humano sostenible. 

El Doctorado en Big Data para la Transformación Social y Estratégica está dirigido a profesionales con título de Maestría interesados en desarrollar investigación aplicada y liderazgo en la gestión, análisis e interpretación de grandes volúmenes de datos con fines sociales, institucionales y estratégicos. El programa se orienta a la formación de investigadores, docentes y líderes capaces de diseñar e implementar políticas públicas, proyectos tecnológicos y soluciones sostenibles basadas en datos, con una visión ética, crítica e interdisciplinaria. 

  • Ingenieros y especialistas tecnológicos: en Informática, Sistemas Computacionales, Electrónica, Telecomunicaciones, Ingeniería Industrial o afines, interesados en el uso del Big Data para la transformación social y organizacional. 
  • Científicos y analistas de datos: formados en Estadística, Matemáticas, Ciencia de Datos, Economía o disciplinas cuantitativas que busquen profundizar en metodologías de análisis e inteligencia de datos aplicadas al desarrollo sostenible y a la innovación social. 
  • Profesionales de otras áreas: procedentes de Ciencias Sociales, Administración Pública, Educación, Salud, Comunicación o Derecho, con experiencia o interés en la aplicación del análisis de datos, la ética digital o la gestión basada en evidencia para la toma de decisiones. 

 

1º y 2º semestre

FASE 1: TUTORIZACIÓN

En esta primera fase se trata de una coordinación del programa entre el alumno y el tutor asignado. Con el apoyo de su tutor, el alumno elaborará la propuesta del esquema de tesis doctoral. La organización académica de los estudios de doctorado implica la realización de un plan de trabajo, cuyo esquema deberá ser desarrollado durante esta fase de tutorización.

  • Duración: 480
  • Finalidad: Orientar a definir el tema, objetivos, hipótesis y metodología

FASE 2: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

En esta fase del programa continua la coordinación entre el alumno y el tutor asignado. El estudiante deberá continuar elaborando la propuesta del esquema de tesis doctoral, con el apoyo siempre de su tutor. Los estudios de doctorado implican la realización de un plan de trabajo, cuyo esquema continuará desarrollándose a lo largo de toda la fase de tutorización.

  • Duración: 240
  • Finalidad: Transformar la propuesta inicial en un plan de investigación robusto

FASE 3: INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Los objetivos generales de esta asignatura son:

• Comprender y aplicar el proceso de investigación científica valorando objetivos, elementos y fines.
• Identificar los tipos de investigación así como sus características y fines.
• Aplicar los métodos de investigación correspondientes a las CC.SS.
• Establecer las diferencias entre la investigación cualitativa y cuantitativa.
• Plantear un problema acorde con la justificación teórica correspondiente.
• Aprender a formular hipótesis científicas.
• Interpretar y analizar los datos recogidos de la muestra de investigación.
• Analizar y elaborar los elementos de un proyecto de investigación.
• Conocer la estructura y aspectos formales de una tesis doctoral.
• Manejar los elementos del programa estadístico SPSS.

Con el apoyo del director de tesis el alumno debe elaborar la propuesta del esquema de tesis doctoral, permitiendo al estudiante desarrollar sus habilidades investigativas gradualmente.

  • Duración: 240
  • Finalidad: Elaborar la propuesta del esquema de tesis doctoral

3º y 4º semestre

FASE 1: DOCENCIA

A lo largo de esta fase se cursan a distancia una serie de asignaturas definidas de acuerdo a los estudios previos y a la temática de la tesis. En esta fase el doctorando debe cursar una serie de asignaturas adecuadas al tema de tesis elegido, siendo las dos primeras obligatorias y la tercera una optativa. A continuación se señala la descripción de las actividades académicas de investigación.

Las asignaturas obligatorias son las siguientes:

A1: Minería de datos y algoritmos de clasificación (obligatoria)

Esta asignatura introduce los principios conceptuales y técnicos de la minería de datos, orientada al análisis de grandes volúmenes de información. El estudiante aprenderá a implementar algoritmos de clasificación y evaluación de modelos, aplicándolos a problemáticas sociales, políticas y económicas. Se enfatiza el uso ético y responsable de la analítica predictiva en la toma de decisiones y en la promoción del bienestar social.• Comprender los principios de la programación avanzada orientada al análisis de datos, automatización de procesos y desarrollo de modelos de IA.

• Reconocer los fundamentos conceptuales y técnicos de la minería de datos como disciplina orientada a la exploración de grandes volúmenes de información.
• Comprender el funcionamiento de los principales algoritmos de clasificación y su aplicación en problemas de carácter social, político o económico.
• Aplicar técnicas de preprocesamiento, selección de atributos y evaluación de modelos clasificatorios con base en criterios de precisión, sensibilidad y especificidad.
• Valorar el impacto del uso de modelos de clasificación automatizados en contextos de decisión pública, bienestar social y equidad.

  • Duración: 160
  • Finalidad: Capacitar al alumno para analizar e interpretar grandes volúmenes de datos mediante técnicas de minería y clasificación automatizada

A2: Machine Learning aplicado a Big Data (obligatoria)

Esta asignatura aborda los fundamentos y flujos de trabajo del aprendizaje automático aplicado a grandes volúmenes de datos. El estudiante aprenderá a implementar y evaluar modelos de regresión, clasificación y clustering, utilizando herramientas y librerías especializadas. Se fomenta el diseño de soluciones interpretables, reproducibles y socialmente responsables que impulsen la innovación y la transformación en contextos reales.• Comprender los principios de la programación avanzada orientada al análisis de datos, automatización de procesos y desarrollo de modelos de IA.

•Comprender los principios, tipos y flujos de trabajo del aprendizaje automático (Machine Learning) en entornos de Big Data.
• Aplicar algoritmos de regresión, clasificación y clustering en grandes volúmenes de datos utilizando librerías específicas.
• Evaluar el rendimiento y la eficiencia de mode los de aprendizaje supervisado y no supervisado en escenarios complejos.
• Diseñar soluciones de Machine Learning interpretables y reproducibles que contribuyan a la transformación social en contextos reales.

  • Duración: 160
  • Finalidad: Capacitar al estudiante para diseñar y aplicar soluciones de Machine Learning en entornos de Big Data que permitan la toma de decisiones informadas y la innovación social

A3: Optativa I

A4: Optativa II

  • Duración: 160

A elegir entre las siguientes:

1. Big Data y salud pública:

Esta asignatura introduce la aplicación del análisis de datos masivos (Big Data) a los desafíos de la salud pública. Aprenderás a identificar las fuentes de datos sanitarios, evaluar su calidad y utilizar herramientas analíticas para detectar patrones y predecir riesgos poblacionales. El objetivo final es que diseñes soluciones innovadoras basadas en evidencia para mejorar la equidad y la toma de decisiones en los sistemas de salud.Explicar el funcionamiento matemático y computacional de las redes neuronales artificiales.

    • Identificar los fundamentos conceptuales, sociales y tecnológicos de la salud pública y su relación con el análisis de datos masivos.
    • Analizar fuentes, flujos y calidad de los datos en salud en distintos niveles (clínico, epidemiológico, poblacional).
    • Aplicar herramientas de Big Data para detectar patrones, predecir riesgos y evaluar intervenciones sanitarias.
    • Diseñar soluciones innovadoras basadas en evidencia que contribuyan a mejorar la equidad, la accesibilidad y la toma de decisiones en sistemas de salud.

2. Big Data y administración pública:

Esta asignatura explora el potencial del Big Data para transformar la gestión pública y la toma de decisiones. Analizarás los marcos normativos y las tecnologías que permiten usar datos masivos, abiertos y ciudadanos en el sector público. Aprenderás a aplicar metodologías de análisis para resolver problemas administrativos y de política pública, diseñando propuestas de innovación pública basada en evidencia.

    • Identificar las oportunidades y desafíos del uso de Big Data en la gestión pública contemporánea.
    •  Analizar casos, marcos normativos y tecnologías que permiten la toma de decisiones basada en evidencia.
    • Aplicar metodologías de análisis de datos para resolver problemas administrativos, presupuestales o de política pública.
    • Diseñar propuestas de innovación pública utilizando flujos de datos masivos, abiertos y ciudadanos.

3. Educación basada en datos abiertos:

Esta asignatura se centra en la aplicación de los datos masivos para comprender y mejorar los contextos educativos. Aprenderás a analizar variables clave como el rendimiento y el abandono escolar usando herramientas de datos abiertos. El objetivo es que desarrolles estrategias de análisis y visualización para facilitar la toma de decisiones pedagógicas y administrativas basadas en evidencia y transparencia.

    • Comprender los fundamentos, enfoques y usos de los datos en contextos educativos.
    • Analizar sistemas de evaluación, rendimiento, abandono escolar y otras variables educativas desde una perspectiva basada en datos.
    • Aplicar principios y herramientas de datos abiertos para generar procesos de transparencia, innovación y mejora educativa.
    • Diseñar estrategias de análisis, visualización y toma de decisiones pedagógicas y administrativas con base en evidencia.

4. Ética algorítmica y seguridad de datos personales:

Esta asignatura aborda los principios éticos, legales y sociales del uso de algoritmos y datos en la toma de decisiones. Aprenderás a analizar dilemas de privacidad y automatización de decisiones en contextos públicos y privados. El objetivo es que apliques criterios normativos para evaluar sistemas algorítmicos desde la perspectiva de los derechos y propongas marcos de gobernanza de datos que promuevan la equidad y la transparencia.Comprender los fundamentos, enfoques y usos de los datos en contextos educativos.

    • Reconocer los principios éticos, legales y sociales involucrados en el uso de algoritmos en contextos públicos y privados.
    • Analizar los dilemas éticos que emergen en la recolección, procesamiento y automatización de decisiones basadas en datos personales.
    • Aplicar criterios normativos y conceptuales para evaluar sistemas algorítmicos desde una perspectiva de derechos.
    • Proponer marcos de gobernanza de datos que articulen innovación con equidad, privacidad y transparencia.

 

FASE 2: INVESTIGACIÓN

El objetivo de esta fase es redactar una de las partes más importantes de un estudio de investigación, la justificación. En fases anteriores se desarrolló el esquema de tesis doctoral, donde se plantearon el problema de investigación y los objetivos de forma resumida. En esta fase, el objetivo es fundamentar y argumentar las razones que motivan el estudio y cuáles son los beneficios que derivan de la investigación. Describir brevemente aquellos aspectos del contexto y del debate teórico en que se ubica la investigación y que definen su relevancia y su pertinencia.

  • Duración: 240
  • Finalidad: Elaborar una justificación sólida y argumentada para la investigación

FASE 3: RESULTADOS Y ACCIONES DE LA INVESTIGACIÓN

El objetivo de esta fase es plantear los modelos, teorías y conceptos pertinentes al problema de investigación, de tal manera que fundamenten el análisis y la interpretación de los resultados (estudios análogos, revisión de literatura que fundamenta el diagnóstico realizado, fundamentación teórica del diseño del proyecto). Así como explicar la metodología que será empleada en el desarrollo de la tesis doctoral.

  • Duración: 240
  • Finalidad: Establecer el marco teórico-metodológico de la investigación, interpretar resultados y justificar el diseño metodológico de la tesis doctoral

5º y 6º semestre

FASE 1: INVESTIGACIÓN II

El objetivo de esta fase consiste en elaborar y definir el marco empírico de la tesis doctoral a través del desarrollo de objetivos, hipótesis y variables. Elaborar el diseño y el tipo de investigación, establecer el método de recolección de datos, los instrumentos y la población objetivo de estudio.
En esta fase, se comenzará con la recolección de datos a través de los instrumentos planteados.

  • Duración: 240
  • Finalidad: Elaborar una justificación sólida y argumentada para la investigación

FASE 2: INICIO DE TESIS DOCTORAL

El objetivo de esta fase consiste en elaborar y definir el marco empírico de la tesis doctoral a través del desarrollo de objetivos, hipótesis y variables. Elaborar el diseño y el tipo de investigación, establecer el método de recolección de datos, los instrumentos y la población objetivo de estudio. En esta fase, se comenzará con la recolección de datos a través de los instrumentos planteados.

  • Duración: 320
  • Finalidad: Consolidar el marco empírico de la tesis doctoral mediante la definición de objetivos, hipótesis y variables, el diseño metodológico y el inicio de la recolección de datos.

FASE 3: DESARROLLO DE TESIS DOCTORAL

El objetivo de esta fase de investigación es interpretar y redactar los resultados que arrojan nuestra investigación tras el análisis realizado en la fase anterior. Esta interpretación debe ir apoyada con gráficos, tablas e imágenes, así como la inclusión de anexos que sean necesarios para la comprensión de los resultados. En esta fase también se debe comenzar a construir el apartado de “referencias bibliográficas” cumpliendo estrictamente con la normativa APA.

  • Duración: 320
  • Finalidad: Analizar, interpretar y presentar los resultados de la investigación, apoyándolos con recursos visuales y anexos, y elaborar las referencias bibliográficas conforme a la normativa APA.

FASE FINAL: PROYECTO DE TESIS DOCTORAL

En esta última fase, el alumno bajo la supervisión del Director de Tesis llevará a cabo trabajos de investigación conducentes a la realización de su proyecto de tesis. Se redactará el 100% de la investigación en base al análisis y resultados conseguidos y se plasmará en el protocolo avanzado de investigación. Esta última parte de la fase supone, además, la finalización y defensa de la tesis en Disertación Pública.

  • Duración: 320
  • Finalidad: Consolidar y culminar la tesis doctoral mediante la redacción completa del proyecto de investigación, su integración en el protocolo avanzado y la preparación para su defensa pública.

Líneas de investigación:

Línea 1. Modelos Predictivos y Machine Learning para Datos Masivos
Objetivo: Desarrollar e implementar modelos predictivos avanzados y algoritmos de machine learning que permitan extraer patrones útiles a partir de grandes volúmenes de datos, con aplicaciones en contextos sociales, económicos y estratégicos.
Línea 2. Análisis de Big Data para Políticas Públicas y Toma de Decisiones
Objetivo: Aplicar técnicas de análisis de datos masivos para mejorar el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas, promoviendo una toma de decisiones basada en evidencia.
Línea 3. Big Data en Salud Pública y Epidemiología Digital
Objetivo: Investigar cómo el análisis de datos masivos puede contribuir a la vigilancia epidemiológica, la predicción de brotes y la optimización de estrategias de salud pública en tiempo real.
Línea 4. Big Data y Perspectiva de Género, Inclusión y Poblaciones Vulnerables
Objetivo: Utilizar herramientas de análisis de datos para identificar desigualdades sociales y de género, promoviendo políticas inclusivas que atiendan las necesidades de colectivos vulnerables.
Línea 5. Gobierno Abierto y Transparencia basada en Datos
Objetivo: Explorar el potencial del Big Data para fomentar la transparencia gubernamental, el acceso a la información pública y la participación ciudadana informada.
Línea 6. Big Data y Economía del Envejecimiento
Objetivo: Analizar datos masivos para comprender mejor los retos y oportunidades económicos asociados al envejecimiento poblacional, apoyando el desarrollo de políticas sostenibles y servicios adaptados.
Línea 7. Análisis Ético y Normativo del Uso de Datos
Objetivo: Examinar los marcos éticos y legales que regulan el uso de datos masivos, proponiendo enfoques responsables que garanticen la privacidad, la equidad y los derechos fundamentales.
Línea 8. Visualización de Datos y Narrativas Digitales Estratégicas
Objetivo: Diseñar estrategias de visualización de datos que faciliten la comprensión de fenómenos complejos y potencien la comunicación efectiva en ámbitos académicos, institucionales y sociales.

 

  • Tutorización I
  • Metodología de la investigación científica
  • Tutorización II
  • Introducción a las tecnicas de investigación
  • Minería de datos y algoritmos de clasificación
  • Machine Learning aplicado a Big Data
  • Optativa I
  • Optativa II
  • Fase de investigación I
  • Resultados y acciones de la investigación
  • Fase investigación II
  • Fase inicio Tesis Doctoral
  • Desarrollo de Tesis Doctoral
  • Proyecto de Tesis Doctoral