DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Tipo Doctorado
Área Proyectos
Modalidad Online
Alta calidad educativa

Alta Calidad
Educativa

Titulos convalidables

Títulos convalidables
en su país

Becas y financiamiento

Becas y
Financiamiento

Flexibilidad horaria

Flexibilidad
Horaria

Próximamente…

Este programa académico se encuentra en proceso de aprobación oficial (RVOE) y estará disponible muy pronto

Si deseas recibir información anticipada, déjanos tus datos y sé de los primeros en conocer la apertura oficial.

Doctorado en Administración Pública / Gobernanza: lidera los cambios del siglo XXI

Introducción

En un entorno global caracterizado por la incertidumbre, la digitalización y la exigencia de transparencia, la gobernanza se ha convertido en un pilar esencial para el éxito y la sostenibilidad de las instituciones. Conscientes de esta realidad, el Doctorado en Gobernanza ofrece una formación avanzada dirigida a quienes desean comprender, diseñar y liderar sistemas de gobernanza efectivos, tanto en el ámbito público como en el privado.

Este programa doctoral ha sido diseñado para profesionales y académicos que buscan fortalecer su capacidad analítica, crítica y estratégica, y que aspiran a influir positivamente en la toma de decisiones, las políticas públicas y los modelos de gestión organizacional.

¿Por qué cursar un Doctorado en Administración Pública / Gobernanza?

1. Responda a los desafíos de la sociedad actual

Las organizaciones contemporáneas enfrentan demandas crecientes de rendición de cuentas, participación y sostenibilidad. El doctorado en gobernanza le permitirá adquirir las herramientas necesarias para analizar sistemas complejos, diseñar soluciones estratégicas y fomentar prácticas éticas en los procesos de gestión.

2. Amplíe su campo de acción profesional

El ámbito de la gobernanza trasciende las fronteras del sector público. Su aplicación se extiende a empresas, instituciones educativas, organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales. Este programa le proporcionará una formación versátil que fortalecerá su perfil como consultor, investigador o líder estratégico.

3. Modalidad adaptable a su ritmo de vida

En la actualidad, los programas de doctorado en gobernanza suelen ofrecer modalidades flexibles, presenciales, en línea o híbridas, que le permitirán compaginar su desarrollo académico con sus responsabilidades profesionales y personales.

Perfil de ingreso

El doctorado está dirigido a profesionales con titulación de maestría en áreas afines como administración pública, derecho, ciencias políticas, gestión empresarial, relaciones internacionales o políticas públicas.
 Se valora especialmente la capacidad de análisis, el pensamiento estratégico, la experiencia en gestión organizacional y el compromiso con la mejora institucional y social.

Objetivos del programa

Al finalizar el doctorado en gobernanza, usted será capaz de:

  • Diseñar e implementar modelos innovadores de gobernanza en contextos públicos y privados.
  • Evaluar y mejorar estructuras institucionales desde un enfoque ético, sostenible y participativo.
  • Liderar investigaciones de alto impacto que contribuyan al desarrollo de políticas y buenas prácticas de gobernanza.
  • Difundir conocimiento mediante publicaciones académicas, conferencias y proyectos internacionales.
  • Primer año: Fundamentos teóricos de la gobernanza, gobernanza pública y privada, metodología de investigación avanzada.
  • Segundo año: Ética y transparencia institucional, gobernanza digital y de datos, gestión del cambio organizacional.
  • Tercer año: Seminarios de investigación, redacción de tesis doctoral y defensa pública de resultados.

Plan académico orientativo

Cada módulo está acompañado de tutorías personalizadas y espacios de investigación aplicada, que permiten vincular el conocimiento teórico con los desafíos reales de la gobernanza moderna.

Beneficios del programa

  • Formación de excelencia con un enfoque internacional y multidisciplinario.
  • Flexibilidad académica para avanzar a su propio ritmo.
  • Docentes con amplia experiencia en investigación, políticas públicas y gestión institucional.
  • Acceso a redes de colaboración académica y profesional en el ámbito de la gobernanza.
  • Acompañamiento permanente durante todo el proceso de tesis doctoral.

Áreas de aplicación de la gobernanza

Gobernanza pública

Podrá contribuir a la creación de sistemas más eficientes, transparentes y participativos, diseñando políticas orientadas al bien común.

Gobernanza corporativa

Adquirirá competencias para asesorar o dirigir empresas en materia de cumplimiento normativo, responsabilidad social y sostenibilidad.

Gobernanza digital y del conocimiento

Explorará cómo la tecnología, los datos y la inteligencia artificial están transformando la forma en que las organizaciones toman decisiones y rinden cuentas.

Oportunidades profesionales

Tras finalizar el doctorado en gobernanza, usted estará preparado para desempeñarse como:

  • Consultor especializado en gobernanza, ética y transparencia.
  • Director o asesor en organismos gubernamentales, corporativos o internacionales.
  • Investigador o académico en instituciones de educación superior.
  • Experto en políticas públicas, responsabilidad corporativa y gestión del cambio institucional.
  • Reconocimiento académico y acreditaciones internacionales.
  • Cuerpo docente con sólida trayectoria investigadora y profesional.
  • Metodología innovadora, centrada en el aprendizaje aplicado y la investigación real.
  • Plataforma tecnológica de última generación que garantiza una experiencia formativa completa y accesible.
  • Amplia red de egresados que ejercen liderazgo en diversos sectores y países.

¿Por qué elegir esta institución?

El Doctorado en Gobernanza representa una oportunidad única para quienes desean liderar el cambio en instituciones públicas, privadas y sociales. Al cursar este programa, usted desarrollará una visión global, ética y estratégica que le permitirá diseñar modelos de gobernanza sostenibles, transparentes y eficaces.

Dé el siguiente paso en su desarrollo profesional y académico.
Conviértase en un referente en gobernanza y contribuya activamente a la transformación de las estructuras que definen nuestro futuro colectivo.

Objetivos del programa 

El objetivo principal del Doctorado en Gobernanza estratégica y sostenible es formar doctores y doctoras, investigadores y líderes especializados en gobernanza estratégica y sostenible que, a través de un enfoque crítico, participativo y actualizado, sean capaces de evaluar e innovar en políticas públicas y procesos de gestión pública. Se busca que estos profesionales puedan liderar transformaciones en instituciones públicas y privadas, generando soluciones sostenibles, éticas y viables, basadas en principios de transparencia, justicia social, sostenibilidad ambiental y rendición de cuentas. 

  • Desarrollar capacidades investigativas avanzadas que permitan generar conocimiento original, riguroso y pertinente en temas de gobernanza, políticas públicas, gestión pública y transformación institucional, con un enfoque interdisciplinario y aplicado. 
  • Formar líderes estratégicos y críticos capaces de diagnosticar problemáticas complejas de gobernanza en distintos niveles territoriales, utilizando herramientas teóricas, metodológicas y tecnológicas actualizadas. 
  • Fomentar la innovación en el diseño, evaluación y mejora de políticas públicas, incorporando enfoques participativos, interseccionales y basados en evidencia, que promuevan la inclusión social, la justicia y la sostenibilidad. 
  • Impulsar la aplicación ética del conocimiento en procesos de toma de decisiones públicas y privadas, priorizando la transparencia, la rendición de cuentas y el respeto a los derechos humanos como principios rectores de la gobernanza. 
  • Promover el análisis comparado y la articulación internacional en temas de gobernanza y gestión pública, fortaleciendo la capacidad de los egresados para incidir estratégicamente en contextos locales, metropolitanos, nacionales e internacionales. 
  • Fortalecer competencias en el uso de tecnologías emergentes aplicadas a la gobernanza digital, el gobierno abierto, la inteligencia institucional y la participación ciudadana en entornos democráticos complejos. 
  • Consolidar una cultura de liderazgo transformador orientado al servicio público, la eficiencia institucional y la construcción de modelos de gobernanza adaptativos, sostenibles y con enfoque de derechos. 

El Doctorado en Gobernanza Estratégica y Sostenible está dirigido a profesionales con título de Maestría interesados en desarrollar investigación y liderazgo en la gobernanza pública y privada con un enfoque sostenible. El programa busca formar líderes capaces de diseñar e implementar soluciones estratégicas en distintos contextos. 

  • Especialistas en gestión pública: Formados en Administración Pública, Derecho, Ciencias Políticas o afines, interesados en mejorar políticas públicas y gestión sostenible. 
  • Profesionales en ciencias sociales: De áreas como Sociología, Psicología o Trabajo Social, enfocados en abordar problemáticas sociales desde una perspectiva estratégica y sostenible. 
  • Líderes empresariales y gestores de cambio: Profesionales del sector privado interesados en implementar estrategias sostenibles y éticas en la gobernanza corporativa. 
  • Profesionales en tecnología y datos: Con formación en Ingeniería o Tecnologías de la Información, interesados en aplicar innovaciones tecnológicas en la gestión pública y privada. 
  • Académicos y consultores: Investigadores y expertos en educación superior o consultoría estratégica, enfocados en la intersección de gobernanza y sostenibilidad. 

1º y 2º semestre

FASE 1: TUTORIZACIÓN

En esta primera fase se trata de una coordinación del programa entre el alumno y el tutor asignado. Con el apoyo de su tutor, el alumno elaborará la propuesta del esquema de tesis doctoral. La organización académica de los estudios de doctorado implica la realización de un plan de trabajo, cuyo esquema deberá ser desarrollado durante esta fase de tutorización.

  • Duración: 480
  • Finalidad: Orientar a definir el tema, objetivos, hipótesis y metodología

FASE 2: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

En esta fase del programa continua la coordinación entre el alumno y el tutor asignado. El estudiante deberá continuar elaborando la propuesta del esquema de tesis doctoral, con el apoyo siempre de su tutor. Los estudios de doctorado implican la realización de un plan de trabajo, cuyo esquema continuará desarrollándose a lo largo de toda la fase de tutorización.

  • Duración: 240
  • Finalidad: Transformar la propuesta inicial en un plan de investigación robusto

FASE 3: INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Los objetivos generales de esta asignatura son:

• Comprender y aplicar el proceso de investigación científica valorando objetivos, elementos y fines.
• Identificar los tipos de investigación así como sus características y fines.
• Aplicar los métodos de investigación correspondientes a las CC.SS.
• Establecer las diferencias entre la investigación cualitativa y cuantitativa.
• Plantear un problema acorde con la justificación teórica correspondiente.
• Aprender a formular hipótesis científicas.
• Interpretar y analizar los datos recogidos de la muestra de investigación.
• Analizar y elaborar los elementos de un proyecto de investigación.
• Conocer la estructura y aspectos formales de una tesis doctoral.
• Manejar los elementos del programa estadístico SPSS.

Con el apoyo del director de tesis el alumno debe elaborar la propuesta del esquema de tesis doctoral, permitiendo al estudiante desarrollar sus habilidades investigativas gradualmente.

  • Duración: 240
  • Finalidad: Elaborar la propuesta del esquema de tesis doctoral

3º y 4º semestre

FASE 1: DOCENCIA

A lo largo de esta fase se cursan a distancia una serie de asignaturas definidas de acuerdo a los estudios previos y a la temática de la tesis. En esta fase el doctorando debe cursar una serie de asignaturas adecuadas al tema de tesis elegido, siendo las dos primeras obligatorias y la tercera una optativa. A continuación se señala la descripción de las actividades académicas de investigación.

Las asignaturas obligatorias son las siguientes:

A1: Planeación estratégica para el sector público y privado (obligatoria)

Esta asignatura aborda los fundamentos conceptuales y metodológicos de la planeación estratégica, capacitando a los estudiantes para evaluar modelos orientados a resultados, innovación y sostenibilidad en organizaciones públicas y privadas. Los alumnos aprenderán a diseñar estrategias institucionales con enfoque en gobernanza, ética pública y creación de valor compartido. Mediante herramientas de prospectiva, diagnóstico y monitoreo, desarrollarán habilidades para implementar procesos de planeación adaptativos, inclusivos y efectivos en distintos contextos organizacionales.

• Analizar los fundamentos conceptuales y metodológicos de la planeación estratégica en organizaciones públicas y privadas.
• Evaluar modelos de planeación orientados a resultados, innovación y sostenibilidad organizacional.
• Diseñar estrategias institucionales con enfoque de gobernanza, ética pública y valor compartido.
• Aplicar herramientas prospectivas, de diagnóstico y monitoreo para implementar procesos de planeación adaptativa e inclusiva.

  • Duración: 160
  • Finalidad: Formar profesionales capaces de diseñar e implementar estrategias de planeación innovadoras, sostenibles y éticas, que impulsen resultados efectivos y valor compartido en organizaciones públicas y privadas

A2: Gobernanza metropolitana y gestión territorial(obligatoria)

Esta asignatura explora los marcos teóricos y normativos que regulan la gobernanza metropolitana y la gestión del territorio en contextos multicéntricos. Los estudiantes analizarán las dinámicas institucionales, sociales, ambientales y económicas que influyen en la planificación y regulación del espacio metropolitano. Se evaluarán modelos de coordinación intergubernamental, participación ciudadana y sostenibilidad territorial, con un enfoque crítico y aplicado. El objetivo es diseñar estrategias de gobernanza territorial inclusivas, resilientes y efectivas, capaces de responder a desafíos como la urbanización acelerada, la desigualdad y el cambio climático.•Comprender los principios, tipos y flujos de trabajo del aprendizaje automático (Machine Learning) en entornos de Big Data.

•Comprender los marcos teóricos y normativos que rigen la gobernanza metropolitana y la gestión del territorio en contextos multicéntricos.
• Analizar dinámicas institucionales, sociales, ambientales y económicas que inciden en la planificación y regulación del espacio metropolitano.
• Evaluar modelos de coordinación intergubernamental, participación ciudadana y sostenibilidad territorial.
• Diseñar estrategias de gobernanza territorial inclusiva, resiliente y eficaz ante retos contemporáneos como urbanización acelerada, desigualdad o cambio climático.

  • Duración: 160
  • Finalidad: Formar expertos en el diseño de estrategias de gobernanza metropolitana que integren coordinación intergubernamental, participación ciudadana y sostenibilidad, para enfrentar desafíos territoriales contemporáneos con soluciones inclusivas, resilientes y eficaces

A3: Evaluación de impacto de políticas y programas(obligatoria)

Esta asignatura profundiza en los fundamentos conceptuales, metodológicos y normativos de la evaluación de impacto, esencial para optimizar el ciclo de las políticas públicas. Los estudiantes analizarán enfoques integrales que priorizan eficacia, eficiencia, equidad, sostenibilidad e innovación, aplicando métodos cuantitativos y cualitativos con rigor técnico, ético y contextual. El objetivo es capacitar para diseñar estrategias de evaluación basadas en evidencia, que mejoren programas y fortalezcan la toma de decisiones públicas. Combina teoría y práctica para generar impacto real en la gestión y transformación de políticas.•Comprender los marcos teóricos y normativos que rigen la gobernanza metropolitana y la gestión del territorio en contextos multicéntricos.

• Comprender los fundamentos conceptuales, metodológicos y normativos de la evaluación de impacto en el ciclo de políticas públicas.
• Analizar enfoques de evaluación que integran criterios de eficacia, eficiencia, equidad, sostenibilidad e innovación pública.
• Aplicar métodos cuantitativos y cualitativos de evaluación con rigor ético, técnico y contextual.
• Diseñar estrategias integrales de evaluación de impacto orientadas a la mejora de programas y la toma de decisiones públicas con base en evidencia.

  • Duración: 160
  • Finalidad: Capacitar a los estudiantes para diseñar y aplicar evaluaciones de impacto rigurosas y basadas en evidencia, que optimicen políticas y programas públicos mediante criterios de eficacia, equidad y sostenibilidad

A4: Optativa I

  • Duración: 160

A elegir entre las siguientes:

1. Análisis y diseño de políticas con base en evidencia:

Esta asignatura aborda los fundamentos teóricos, éticos y metodológicos esenciales para analizar y diseñar políticas públicas basadas en evidencia. Los estudiantes aprenderán a diagnosticar problemas públicos complejos mediante enfoques comparados y multidimensionales, aplicando herramientas técnicas, estratégicas y participativas. El objetivo es diseñar intervenciones públicas eficaces, sostenibles y evaluables, que integren evidencia empírica y principios de equidad. Prepara a los alumnos para transformar desafíos sociales en soluciones informadas y responsables.Identificar los fundamentos conceptuales, sociales y tecnológicos de la salud pública y su relación con el análisis de datos masivos.

    • Comprender los fundamentos teóricos, éticos y metodológicos del análisis y diseño de políticas públicas basadas en evidencia.
    • Analizar problemas públicos complejos con enfoques comparados y multidimensionales.
    • Aplicar herramientas de análisis técnico, estratégico y participativo para la formulación de políticas públicas.
    • Diseñar intervenciones públicas eficaces, sostenibles y evaluables, integrando evidencia empírica y criterios de equidad.

2. Control democrático y rendición de cuentas:

Esta asignatura explora los fundamentos teóricos y normativos del control democrático, la fiscalización y la rendición de cuentas en sistemas de gobernanza actuales. Los estudiantes analizarán mecanismos institucionales y ciudadanos de vigilancia, evaluando experiencias internacionales y nacionales en transparencia, lucha anticorrupción y accountability. El enfoque práctico busca diseñar propuestas innovadoras que fortalezcan la rendición de cuentas —horizontal, vertical y societal—, integrando derechos, integridad y justicia fiscal. Prepara a los alumnos para impulsar sistemas de gobernanza más responsables, participativos y efectivos.Identificar las oportunidades y desafíos del uso de Big Data en la gestión pública contemporánea.

    • Comprender los fundamentos teóricos y normativos del control democrático, la fiscalización y la rendición de cuentas en sistemas de gobernanza contemporáneos.
    • Analizar los mecanismos institucionales y ciudadanos de vigilancia y control del poder público.
    • Evaluar experiencias internacionales y nacionales en materia de transparencia, combate a la corrupción y accountability.
    • Diseñar propuestas innovadoras para fortalecer la rendición de cuentas horizontal, vertical y societal, considerando enfoques de derechos, integridad y justicia fiscal.

3. Gerencia pública comparada: tecnologías emergentes en lo público:

Esta asignatura analiza modelos internacionales de gerencia pública y su integración con tecnologías emergentes como IA, blockchain, big data, IoT y realidad aumentada. Los estudiantes evaluarán el impacto de estas herramientas en la modernización del Estado, la gobernanza digital y la prestación de servicios públicos, interpretando experiencias globales de innovación institucional. El enfoque práctico capacita para diseñar propuestas de transformación pública que combinen tecnología, ética, inclusión y sostenibilidad. Prepara a los alumnos para liderar la adaptación de las administraciones a los desafíos digitales del siglo XXI.Comprender los fundamentos, enfoques y usos de los datos en contextos educativos.

    • Analizar modelos comparados de gerencia pública e innovación tecnológica en diversas administraciones públicas del mundo.
    • Evaluar el impacto de tecnologías emergentes (IA, blockchain, big data, IoT, realidad aumentada) en procesos de gobierno, servicios públicos y toma de decisiones.
    • Interpretar experiencias internacionales sobre la modernización del Estado, gobernanza digital y derechos digitales ciudadanos.
    • Diseñar propuestas de transformación institucional pública a partir de la integración de tecnologías emergentes con enfoque ético, inclusivo y sostenible.

 

FASE 2: INVESTIGACIÓN

El objetivo de esta fase es redactar una de las partes más importantes de un estudio de investigación, la justificación. En fases anteriores se desarrolló el esquema de tesis doctoral, donde se plantearon el problema de investigación y los objetivos de forma resumida. En esta fase, el objetivo es fundamentar y argumentar las razones que motivan el estudio y cuáles son los beneficios que derivan de la investigación. Describir brevemente aquellos aspectos del contexto y del debate teórico en que se ubica la investigación y que definen su relevancia y su pertinencia.

  • Duración: 240
  • Finalidad: Elaborar una justificación sólida y argumentada para la investigación

FASE 3: RESULTADOS Y ACCIONES DE LA INVESTIGACIÓN

El objetivo de esta fase es plantear los modelos, teorías y conceptos pertinentes al problema de investigación, de tal manera que fundamenten el análisis y la interpretación de los resultados (estudios análogos, revisión de literatura que fundamenta el diagnóstico realizado, fundamentación teórica del diseño del proyecto). Así como explicar la metodología que será empleada en el desarrollo de la tesis doctoral.

  • Duración: 240
  • Finalidad: Establecer el marco teórico-metodológico de la investigación, interpretar resultados y justificar el diseño metodológico de la tesis doctoral

5º y 6º semestre

FASE 1: INVESTIGACIÓN II

El objetivo de esta fase consiste en elaborar y definir el marco empírico de la tesis doctoral a través del desarrollo de objetivos, hipótesis y variables. Elaborar el diseño y el tipo de investigación, establecer el método de recolección de datos, los instrumentos y la población objetivo de estudio.
En esta fase, se comenzará con la recolección de datos a través de los instrumentos planteados.

  • Duración: 240
  • Finalidad: Elaborar una justificación sólida y argumentada para la investigación

FASE 2: INICIO DE TESIS DOCTORAL

El objetivo de esta fase consiste en elaborar y definir el marco empírico de la tesis doctoral a través del desarrollo de objetivos, hipótesis y variables. Elaborar el diseño y el tipo de investigación, establecer el método de recolección de datos, los instrumentos y la población objetivo de estudio. En esta fase, se comenzará con la recolección de datos a través de los instrumentos planteados.

  • Duración: 320
  • Finalidad: Consolidar el marco empírico de la tesis doctoral mediante la definición de objetivos, hipótesis y variables, el diseño metodológico y el inicio de la recolección de datos.

FASE 3: DESARROLLO DE TESIS DOCTORAL

El objetivo de esta fase de investigación es interpretar y redactar los resultados que arrojan nuestra investigación tras el análisis realizado en la fase anterior. Esta interpretación debe ir apoyada con gráficos, tablas e imágenes, así como la inclusión de anexos que sean necesarios para la comprensión de los resultados. En esta fase también se debe comenzar a construir el apartado de “referencias bibliográficas” cumpliendo estrictamente con la normativa APA.

  • Duración: 320
  • Finalidad: Analizar, interpretar y presentar los resultados de la investigación, apoyándolos con recursos visuales y anexos, y elaborar las referencias bibliográficas conforme a la normativa APA.

FASE FINAL: PROYECTO DE TESIS DOCTORAL

En esta última fase, el alumno bajo la supervisión del Director de Tesis llevará a cabo trabajos de investigación conducentes a la realización de su proyecto de tesis. Se redactará el 100% de la investigación en base al análisis y resultados conseguidos y se plasmará en el protocolo avanzado de investigación. Esta última parte de la fase supone, además, la finalización y defensa de la tesis en Disertación Pública.

  • Duración: 320
  • Finalidad: Consolidar y culminar la tesis doctoral mediante la redacción completa del proyecto de investigación, su integración en el protocolo avanzado y la preparación para su defensa pública.

Líneas de investigación:

Línea 1. Gobernanza digital y gobierno abierto.

Esta línea aborda el estudio de las tecnologías digitales aplicadas a la gestión pública, fomentando la transparencia, la participación ciudadana y la rendición de cuentas. Se exploran modelos de gobierno abierto, datos abiertos, inteligencia artificial cívica, plataformas colaborativas y sistemas de información pública, con énfasis en su impacto ético, político y organizacional. Se investiga cómo las tecnologías emergentes pueden ser integradas de manera estratégica y sostenible en los procesos de toma de decisiones, fortaleciendo una cultura institucional basada en la apertura, la interoperabilidad y la participación informada.

Línea 2. Gestión pública con perspectiva de género y derechos humanos.

Explora la incorporación transversal de la perspectiva de género, la diversidad y los derechos humanos en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas. Analiza las estructuras institucionales, normativas y culturales que reproducen desigualdades y discriminaciones, promoviendo modelos de gestión pública que garanticen inclusión, equidad y justicia social. Esta línea propicia investigaciones críticas y propositivas que fortalezcan capacidades estatales para abordar las múltiples formas de desigualdad desde enfoques interseccionales e inclusivos.

Línea 3. Innovación pública y transformación institucional.

Se enfoca en el análisis de dinámicas de cambio, modernización y reingeniería institucional, desde una perspectiva sistémica y estratégica. Incluye el estudio de laboratorios de gobierno, metodologías ágiles, gestión del cambio, cocreación de políticas y rediseño organizacional. Se promueve la investigación aplicada orientada a mejorar la efectividad del Estado y de las organizaciones privadas con función pública, incentivando el pensamiento innovador como motor de transformación institucional sostenible.

Línea 4. Políticas públicas inclusivas y orientadas a la evidencia.

Profundiza en el desarrollo de marcos teóricos y metodológicos para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas basadas en datos, evidencia empírica y análisis prospectivo. Se estudian estrategias de inclusión social, participación multiactoral, y procesos de toma de decisiones informadas, considerando los contextos locales, territoriales y multiculturales. Esta línea impulsa la formación en análisis de políticas, modelos predictivos, evaluación de impacto y uso ético de datos en la formulación de soluciones sostenibles y justas.

Línea 5. Descentralización, territorio y participación ciudadana.

Investiga los modelos de gobernanza multinivel, descentralización fiscal y administrativa, y gestión territorial desde una perspectiva de desarrollo sostenible. Analiza las formas de articulación entre actores públicos, comunitarios y privados en distintos niveles de gobierno, promoviendo la participación ciudadana efectiva en la toma de decisiones. La línea favorece estudios sobre autonomía local, gobernanza metropolitana, gestión asociativa y mecanismos participativos en contextos de diversidad y conflictividad territorial.

Línea 6. Ética, transparencia y lucha contra la corrupción.

Aborda los dilemas éticos de la gestión pública, los sistemas de integridad institucional y los mecanismos de control social y estatal frente a la corrupción. Se promueve la investigación crítica sobre marcos normativos, instituciones anticorrupción, cultura organizacional y transparencia activa, con miras a fortalecer la legitimidad democrática, la confianza pública y la calidad institucional. Esta línea incorpora enfoques interdisciplinares que combinan análisis jurídico, político, tecnológico y cultural.

Línea 7. Gestión del envejecimiento poblacional y políticas intergeneracionales.

Explora los desafíos que plantea el envejecimiento poblacional para la gobernanza estratégica, incluyendo el diseño de políticas de salud, protección social, vivienda, movilidad y participación para personas mayores. También promueve el estudio de relaciones intergeneracionales y estrategias sostenibles para una sociedad longeva, con énfasis en la inclusión, la solidaridad y la justicia intergeneracional. Esta línea combina enfoques demográficos, sociales y políticos para abordar una transformación estructural en el marco de los derechos humanos y la sostenibilidad.

Línea 8. Planeación estratégica y evaluación de impacto de políticas pública.

Fomenta la investigación en metodologías avanzadas de planificación, gestión por resultados, prospectiva estratégica y evaluación integral de políticas públicas. Incluye análisis costo-beneficio, estudios de impacto, teoría del cambio y mecanismos de monitoreo y seguimiento. Esta línea tiene un fuerte componente técnico y ético, orientado a la toma de decisiones estratégicas basadas en evidencia, sostenibilidad y valor público, con capacidad de incidir en la mejora continua de los sistemas de gobernanza.

  • Tutorización I
  • Metodología de la investigación científica
  • Tutorización II
  • Introducción a las tecnicas de investigación
  • Planeación estratégica para el sector público y privado
  • Gobernanza metropolitana y gestión territorial
  • Evaluación de impacto de políticas y programas
  • Optativa I
  • Fase de investigación I
  • Resultados y acciones de la investigación
  • Fase investigación II
  • Fase inicio Tesis Doctoral
  • Desarrollo de Tesis Doctoral
  • Proyecto de Tesis Doctoral