IMAGE






4.5/5 (25 valoraciones)
 

La contabilidad es un elemento imprescindible en todas las empresas. Por ello, contar con profesionales expertos en este ámbito puede determinar el futuro de una compañía. A través de este Curso Superior Universitario en Análisis de Estados Financieros, el alumno podrá capacitarse para desarrollar su carrera en esta área.

Las organizaciones se enfrentan diariamente a una gran cantidad de gestiones financieras. Estas son determinantes en la actividad, pero a su vez están legisladas por las normativas vigentes de cada país. Por lo tanto, es importante prestar atención y realizar las acciones necesarias.

El especialista en el análisis de los estados financieros se ocupará de estas tareas. Atendiendo a la gestión de los recursos, así como la toma de decisiones en función la interpretación de estos datos contables.

Ciertamente, los estados financieros forman parte de la contabilidad de sociedades. Este tipo de contabilidad se ocupa de las particularidades de las empresas. Por ejemplo, la constitución de una sociedad o la ampliación de capital.

Estudios en Análisis de Estados Financieros

Este curso en Análisis de Estados Financieros permitirá al estudiante conocer e interpretar la información económica-financiera de una empresa. Esta formación  es impartida en modalidad online. Esto hace que el estudio se adapte al alumno completamente. Ofrece la máxima flexibilidad en los horarios, ya que la plataforma e-learning tiene acceso ilimitado desde cualquier dispositivo.

Nuestro programa formativo garantiza el aprendizaje a través de contenidos eminentemente prácticos. Que podrán ser aplicados posteriormente en la vida laboral. Asimismo, el alumno podrá adquirir conocimientos para gestionar los recursos financieros de la organización de forma eficaz. Pudiendo tomar decisiones en base al análisis, comprensión y evaluación de estos.

De igual modo, estos estudios estarán guiados por un tutor personal experto en la materia. Dotando de mayor valor esta formación y ofreciendo sus conocimientos para orientar al estudiante.

¿Qué tipos de sociedades mercantiles existen?

La sociedad mercantil es una persona jurídica cuyos objetivos están sujetos a realizar una actividad comercial. Es decir, busca lograr un fin económico. Es importante destacar que existen distintas tipologías de sociedades, por ejemplo las siguientes:

  • Sociedad de responsabilidad limitada: es la opción más frecuente ya que los empresarios no tienen que responder con su patrimonio personal ante las deudas contraída por la organización. Su principal desventaja es que las participaciones de los socios son difíciles de transmitir, por lo tanto no es la más indicada si se busca a traer a un amplio número de inversores.
  • Sociedad anónima: al contrario que la sociedad de responsabilidad limitada, en esta el capital está dividido en acciones que pueden transmitirse de forma sencilla. Este tipo de sociedad puede ser unipersonal y está permitido que cotice en bolsa. Sin embargo, para su constitución se exige un capital mínimo muy elevado y los trámites son más complejos.
  • Sociedad colectiva: es de carácter personalista. Los socios aportan el capital pero también trabajan y gestionan la empresa. Este tipo de sociedad no requiere un capital mínimo. Sin embargo, la responsabilidad es ilimitada. Por lo tanto, deben responder de manera personal si hubiese pérdidas. Actualmente, su uso es residual.

La contabilidad de sociedades

Ahora que ya hemos mencionado los distintos tipos de sociedades, podemos hablar de la contabilidad de sociedades. Su objetivo principal es elaborar y presentar los estados financieros de una empresa. En otras palabras, se debe mostrar el impacto de las decisiones tomadas en el ejercicio sobre la situación financiera.

Como se verá a lo largo de esta formación deben tenerse en cuenta el valor de los activos, el patrimonio, capital, los activos y pasivos, entre otras cuestiones.

Además, debemos tener en cuenta que la contabilidad de sociedades es utilizada para explicar qué sucede en la empresa. Las organizaciones están sujetas a regulaciones mercantiles, fiscales y a la normativa contable. Por tanto, deben explicar su situación financiera a los organismos que le atañen.

Por lo tanto, la contabilidad de sociedades es un mecanismo informativo. La empresa analiza y canaliza los datos. A su vez, los interpreta y los usa para lograr los objetivos previstos. Sin embargo, los agentes externos pueden solicitarla también. Por ejemplo, los proveedores o los socios antes de firmar un acuerdo. De este modo, pueden conocer la situación real de la compañía.

Análisis de los estados financieros

Los estados financieros, también denominados cuentas anuales o estados contables, muestran el ejercicio económico de una empresa durante un año. Es decir, son el reflejo de su contabilidad y plasman la actividad económica de esta.

De este modo, este documento recopila toda la información sobre la salud económica de una compañía durante un periodo concreto de tiempo. Por lo tanto, ofrece una visión general. Así pues, los inversores o agentes externos pueden valorar la estructura de la compañía. Para decidir posteriormente si es rentable o no participar en ella. Dentro de los estados financieros podemos encontrar:

  • Balance de situación: es el reflejo de la estructura patrimonial de la organización. Lo que tiene (activo), lo que debe (pasivo) y los recurso propios (patrimonio neto).
  • Cuenta de pérdidas y ganancias: incluye los gastos e ingresos. El resultado final determina si la empresa ha tenido pérdidas o beneficios.
  • Estado de flujos de efectivo: contiene los movimientos de efectivo, ordenando los cobros y los pagos.
  • Memoria: se explica de forma detallada los principios aplicados en la contabilidad.
  • Estados de cambios en el patrimonio neto: muestra los cambios de los recursos propios de la compañía, tanto el aumento como la disminución de estos.

La importancia de los estados financieros

 El análisis de los estados financieros es un elemento esencial para la mayoría de decisiones que se toman en una organización. Pero sobre todo, determina si los agentes externos consideran que nuestra empresa es rentable.

Los accionistas, por ejemplo, basarán sus acciones en función de los resultados de nuestra empresa. Y, por supuesto, querrán conocer todos los detalles de nuestra actividad. Al fin y al cabo van a apostar su dinero en un proyecto que puede ser o no rentable. Por ello, tratarán de asegurarse antes de invertir en el negocio.

No obstante, si la empresa conoce el estado de su salud financiera podrá fijar objetivos y realizar acciones acorde con su situación. De lo contrario podrían poner el riesgo la supervivencia de esta.

Este Curso Superior Universitario en Análisis de los Estados Financieros es la oportunidad perfecta para conocer una parte imprescindible de las empresas. No lo dude, especialícese en el área de la administración y las finanzas.

¡Solicite información sin compromiso! 

 

 

Objetivos


  • Conocer los aspectos fundamentales del proceso contable y su ejecución.
  • Comprender, analizar y sintetizar la información económico-financiera de una empresa: la situación patrimonial y los resultados derivados de la gestión, así como comprender cómo se elabora.
  • Aprender a gestionar eficazmente los recursos financieros de la empresa y tener capacidad para tomar decisiones en dicho ámbito.
  • Comprender el contenido de la información contable y financiera derivada de la actividad económica desarrollada por la empresa.
  • Dominar las técnicas precisas para la confección y control de costes y presupuestos.
  • Formular diagnósticos y planes de acción empresarial en base al análisis de la información económico-financiera.
  • Evaluar con las debidas garantías los proyectos de inversión y las necesidades financieras, de forma que se puedan tomar decisiones acertadas.
  • Comprender, analizar y sintetizar la información de las normas internacionales de contabilidad.
  • Comprender el contenido de la información contable y financiera derivada de la actividad económica desarrollada por la empresa.
  • Dominar las técnicas precisas para formular las cuentas consolidadas que deben presentar las sociedades dominantes de un grupo de empresas.

Perfil de ingreso


Estudiantes de DerechoEconómicasEmpresariales, etc. que mejorar sus conocimientos en consolidación y análisis de estados financieros.

Profesionales que quieran iniciarse o actualizar sus conocimientos en análisis de estados financieros.

Personas que habitualmente realizan labores en departamentos contables y financieros.

Personas que desean adquirir amplios conocimientos de en la ejecución y control de la contabilidad de una empresa.

Programa


Asignatura 1. Contabilidad de sociedades I.

  • Patrimonio neto.
  • Las sociedades mercantiles.
  • Aportaciones no dinerarias y accionistas morosos.
  • Ampliación y reducción de capital.
  • Acciones propias.
  • Aplicación del resultado.

Asignatura 2. Contabilidad de sociedades II.

  • Disolución, liquidación y transformación de sociedades.
  • Emisión de obligaciones.
  • Amortización de empréstitos.
  • Combinaciones de negocios.

Asignatura 3. Consolidación y análisis de los estados financieros I.

  • Los fines de la empresa y la valoración.
  • La captación de la actividad empresarial.
  • Los estados contables.
  • Análisis patrimonial.

Asignatura 4. Consolidación y análisis de los estados financieros II.

  • Análisis financiero.
  • Análisis económico.
  • Análisis de la productividad.
  • El análisis secuencial.

 

Accesibilidad para discapacitados
El curso presenta limitaciones de accesibilidad para personas con ciertas discapacidades: personas ciegas, en cuanto a la parte del curso que se ofrece en formato texto y vídeos; personas sordas, respecto a los contenidos de audio en los vídeos.

 

Metodología


Calidad del contenido

"Me interesó muchísimo la estructura y las asignaturas (...)

Genoveva de las Mercedes. Alumna Maestría en Controller Financiero.

Validez oficial en tu país

"Me enganchó bastante que de una me dijeron, es validado en tu país el título que vayas a conseguir (...)."

Ana Rubí Andrade. Alumna Maestría en Community Manager y Posicionamiento Web.

Integralidad

"Integral engloba todo, te complementa como profesional, como persona… en todos los sentidos (...)"

Diana María Narváez. Alumna Doctorado en Educación.

Compartir


 

Universidad Americana de Europa