Conoce a nuestro Claustro Docente
El claustro docente de UNADE aporta una triple visión del modelo de aprendizaje de la Universidad:
- La del docente académico universitario, que cuida los aspectos metodológicos y de investigación con orden y rigor. También cuida los aspectos pedagógicos y didácticos. Estos se derivan de su gran vocación por ayudar a aprender a otras personas. Nuestro claustro docente está formado por doctores y maestros de reconocido prestigio.
- La del profesional que tiene una vida laboral extraacadémica. Por lo tanto, maneja la aplicación práctica de sus conocimientos y los contrasta con las realidades empresariales y laborales en general. De esta forma, logra enfocar la formación de una forma eminentemente práctica y productiva.
- La del portador de valores. Esta perspectiva puede enriquecer al alumno pues va más allá de lo práctico y lo académico. Nuestro claustro docente se basa en los valores de UNADE. Como son el respeto, la perseverancia, la amabilidad, el entusiasmo, el trabajo en equipo y, sobre todo, la humildad.
En suma, el claustro docente de UNADE reúne las mejores cualidades del mundo universitario y empresarial. Y, además, todo dentro de un “ser humano” enriquecido de valores, capaz de verter influencia positiva a las personas de su entorno.
Cómo es el proceso de selección del claustro docente
En UNADE el proceso de selección del claustro docente es esencial para nosotros. Desde nuestro punto de vista, el logro de nuestros objetivos dependerá de que todos los integrantes, incluido el claustro docente, cumplan su misión de forma excelente.
Por un lado, nuestro claustro docente está formado por personas tituladas con másteres y doctorados por las mejores universidades del mundo. Y, por otro lado, son excelentes profesionales en su especialidad.
Todos tienen una vocación clara por enseñar y seguir aprendiendo. Además, son personas hábiles en el manejo de las tecnologías para la enseñanza. Y, por supuesto, portadores de valores elementales para el ser humano.
Pasos del proceso de selección
- Publicación de plazas disponibles para trabajar en UNADE. La competencia de postulantes sigue un riguroso proceso de concurrencia. Sin recomendaciones personales al inicio, que puedan intervenir en la realización de la mejor selección posible.
- Exclusión de los candidatos que no responden a los criterios elementales requeridos. Como por ejemplo, no reunir la titulación necesaria o no tener experiencia profesional en el área de educación requerida.
- Preselección de las personas que cumplen con mayor puntuación los criterios de la selección. Suelen acceder unas 20 o 30 personas por cada puesto.
- Llamada telefónica para un primer contacto. Puede servir para concertar una entrevista. Pero también para descarar a aquellas personas que no demuestren un gran interés por el puesto y por la enseñanza. Esta fase la suelen superar unas 10 personas por puesto.
- Antes de la entrevista, se realizan test encaminados a detectar aspectos de personalidad del postulante y realizar un nuevo filtrado. De esta forma, facilitamos el pase a entrevistas a personas que tienen buen nivel de madurez, coherencia y disciplina. Así como, autocontrol, capacidad relacional y autocrítica. Lo que superan unas 4-6 personas por puesto.
- La primera entrevista personal trata de verificar todo lo anterior. Se comprueba el nivel de conocimientos y la experiencia práctica. También la presencia de los valores elementales para nuestra organización. Tras esta suelen haber 2-3 finalistas
- La segunda entrevista personal. Aquí contamos con expertos psicólogos en selección de personas. Y también tiene presencia, al menos, el vicerrector del área donde se contratará a la persona o el decano correspondiente.
- Tras la anterior entrevista, el comité de selección tomará una decisión. Si ningún candidato ha superado la selección se reinicia el proceso nuevamente. Se hará tantas veces como sea necesario para encontrar a la persona que encaje perfectamente con nuestra organización. Densidad de profesores por alumno
Si la calidad del claustro docente es importante, también lo es que cada alumno tenga el docente que mejor se adapta a sus necesidades. Y, desde luego, que el tutor sea una persona accesible.
Para ello, UNADE trabaja para que el claustro docente tenga una carga de alumnado o densidad de alumnos que le permita optimizar sus funciones como profesor. En UNADE, en cada doctorado, al menos, hay un doctor por cada 10 doctorandos. Respecto a las maestrías, suele haber un doctor o un maestro por cada 30 alumnos.
En total, en el Grupo al que pertenece UNADE dictan clases 100 doctores. El resto del claustro docente son maestros y algunos licenciados. Sumando hasta cerca de 400 profesores. Estos imparten clases a unos 10.000 alumnos del Grupo cada año. UNADE cuenta con 1.400 de estos alumnos.
Las personas de apoyo al claustro docente
El claustro docente cuenta con un gran apoyo de profesionales de varias ramas. Como por ejemplo de pedagogos. Estas personas realizan funciones de coordinación y apoyo a lo educativo.
Son muy importantes dentro de la Universidad porque aseguran todo el sistema de calidad. Entre sus funciones está dar apoyo a la mejora continua de los estudios y al claustro docente. Así como, coordinar la investigación de los profesores.
Para todo ello, se involucran en el desarrollo de nuevas e innovadoras metodologías y temáticas de formación. Por consiguiente, están siempre muy atentos a las posibles mejoras en el profesorado. Y, sobre todo, en la satisfacción del alumnado.
El Grupo al que pertenece UNADE está formado por diferentes trabajadores que apoyan al claustro docente y a los alumnos. Entre ellos podemos encontrar informativos, pedagogos y psicólogos.
En definitivita, el claustro docente de Grupo IOE está formado por aproximadamente unos 100 doctores y 500 profesores con másteres y licenciaturas. Además, todos ellos con experiencia profesional en sus materias.

Cristina González
Recursos humanos
Doctora en Psicología por la Universidad de Murcia, Licenciada en Psicología por la Universidad de Murcia.

Carmen Pérez
Recursos humanos
Doctora en Historia, Ciencias y Técnicas Historiográficas por la Universidad de Murcia, Licenciada en Historia por la Universidad de Murcia.

Abel López
Recursos humanos
Doctor en Ciencias del Deporte por la Universidad de Castilla-La Mancha, Máster Universitario en Dirección de Organizaciones e Instalaciones Deportivas por la Universidad Politécnica de Madrid.

Raquel Greciano
Recursos humanos
Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid, Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid.

Richard de Jesús Gil
Informática
Doctor en Ciencias de la Computación y Tecnología Informática por la Universidad de Granada, Máster en Soft Computing y Sistemas Inteligentes por la Universidad de Granada. Profesor Contratado Doctor por ANECA.

María Elvira Zorzo
Recursos humanos
Doctora en Psicología por la Universidad de Valladolid, Licenciada en Psicología por la Universidad de Segovia.

María del Mar Soria
Marketing
Doctora en Comunicación Organizacional por la Universidad de Málaga, Licenciada en Ciencias de la Comunicación y Periodismo por la Universidad de Málaga.

Beatriz León
Recursos humanos
Doctora en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, Licenciada en Sociología por Universidad Complutense de Madrid.

Alfonso Vázquez
Marketing
Doctor en Comunicación Audiovisual y Publicidad por la Universidad de Extremadura, Máster en Dirección Estratégica y Gestión de la Innovación por la Universitat Autónoma de Barcelona.

Luis Torres
Marketing
DEA en Comunicación por la Universidad Camilo José Cela, Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid.

José Andrés Castillo Hernández
Educación
Doctor en Sistemas y Ambientes Educativos por la Universidad Veracruzana y el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, Maestro en Investigación en Psicología Aplicada a la Educación por la Universidad Veracruzana y el Programa Nacional de Posgrados de Calidad y Licenciado en Pedagogía por la Universidad Veracruzana, especialista en Normas APA. Miembro del Padrón Veracruzano de Investigadores del Consejo Veracruzano de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico.

Felipe Ángeles Puc Hernández
Educación
Doctorado en Educación por la Universidad Abierta de Tlaxcala, Maestría en Gestión y Auditorías Ambientales por el Centro Panamericano de Estudios Superiores y Maestría en vías terrestres por la Universidad Autónoma de Campeche. Ingeniería Civil en desarrollo de la Comunidad.

Hakna Ferro Azcona
Calidad y Medio Ambiente
Doctorado en Ecología y Desarrollo Sustentable por el Colegio de la Frontera Sur. Magister de Gestión Ambiental en la mención de impactos ambientales por el Instituto Superior de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Licenciada en Economía por la Universidad de la Habana. Candidata a investigadora Nacional por SNI (Sistema Nacional de Investigadores).

Irene Becerril Arostegui
Comunicación y Sociología
Doctorado en Estudios Socioculturales por la Universidad Autónoma de AguasCalientes, Posgrado en Humanidades, Maestría en Estudios Literarios y Licenciatura en Letras Latinoamericanas por la Universidad Autónoma del Estado de México. Candidata a investigadora Nacional por SNI (Sistema Nacional de Investigadores).

Liliana Alborada Melo Aponte
Logística e Internacionalización
Licenciada en Administración de Negocios Internacionales por la Universidad Veracruzana. Maestría y Especialidad en Administración en Comercio Exterior por la Universidad Mexicana (UNIMEX).

Mariana Flores García
Arquitectura y Proyectos
Doctora en Arquitectura con Doble Titulación con énfasis en la Vivienda, por la Universidad Autónoma de Tamaulipas y la Universidad de Sevilla. Maestría en Diseño Arquitectónico obtenido en la Universidad La Salle Bajío y Licenciada en Arquitectura por la Universidad Autónoma de Durango. Candidata a Investigadora Nacional por SNI (Sistema Nacional de Investigadores).

Rodrigo Cadena Martínez
Informática
Doctorado en Ciencias de la Computación por el Instituto Politécnico Nacional – Centro de investigación en Computación (CIC). Maestría en Tecnología de cómputo por el Instituto Politécnico Nacional – Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Computo (CIDETEC). Ingeniería en Sistemas Computacionales por el Instituto Politécnico Nacional – Escuela Superior de Cómputo (ESCOM). Candidato a Investigador Nacional por el Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Vladimir Valdez Trejo
Educación
Doctor en Investigación Educativa por la Universidad de Puebla. Maestro en Ciencias de la Educación y Licenciado en Informática Administrativa por la Universidad ETAC. Docente de Secundaria, Bachillerato y de posgrado de Licenciatura y Maestría.

Dulce Lourdes Loza Pacheco
Informática
Doctora en Ciencias en Desarrollo Científico y Tecnológico para la Sociedad por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN). Maestra en Tecnologías de la Información en la Dirección de Negocios por la Universidad La Salle. Licenciada en Informática y especialización en Alta Dirección por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Jazmín Anai Ávila Treviño
Calidad y Medio Ambiente
Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Maestra en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas por la Universidad Autónoma de Chapingo. Licenciada en Biología por la Universidad Juárez del Estado de Durango.

Fabiola Colmenero Fonseca
Arquitectura y Proyectos
Doctora en Artes por la Universidad de Guanajuato. Máster en Paisajismo, Jardinería y Espacio Público por la Universidad de Granada y Master en Ciudad y espacio Público Sustentable por ITESO. Licenciada en Arquitectura Universidad de Guanajuato. Estancia de Investigación Doctoral en la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València. Miembro del SNI (Sistema Nacional de Investigadores) del CONACYT.

Adriana Alejandra Márquez Ibarra
Proyectos y Salud
Doctora en Ciencias Médicas por la Universidad de Colima (México), Licenciada en Nutrición y Maestría en Ciencias de la Salud.

Susana Perera Valderrama
Calidad y Medio Ambiente
Doctora en Ecología y Desarrollo Sustentable por el Colegio de la Frontera Sur, México. Maestra en Ecología Marina por el Centro de Investigaciones Marinas de la Universidad de la Habana y Licenciada en Biología por la Universidad de la Habana.

Fabián Loza Muñoz
Contador público. Escuela Superior de Comercio y Administración. Maestría en impuestos. Universidad Mexicana Plantel Polanco. Doctorado en ciencias de lo fiscal. Instituto de Especialización para Ejecutivos (IEE).