Inclusión en la Educación Superior Desde la Percepción de Estudiantes Indígenas. Paraguay-2023.
Autor: Aida Lucía Maidana de Zarza
Doctorado en Educación
Los pueblos indígenas, encarnan una población postergada en nuestro país, muy pocos cuentan con comunidades propias; por lo general, desarraigados, hablantes sólo de su lengua materna y casi sin docentes que apoyen y desarrollen el uso de la lengua, hechos que representan un impedimento para proseguir sus estudios superiores. El estudio se desarrolló en la Facultad de Enfermería y Obstetricia, sito en San Lorenzo-Paraguay, se objetivó analizar la percepción de estudiantes indígenas respecto a la inclusión educativa ofrecida desde la Facultad de Enfermería. Estudio con enfoque cualitativo, fenomenológico, conformado por 9 estudiantes provenientes de diferentes pueblos indígenas. Los hallazgos más relevantes fueron: 9 participantes, de los cuales 6 son del sexo femenino y 3 masculino. La edad osciló entre 19 a 28 años. Procedentes de la región occidental o Chaco Paraguayo. Con relación a los conceptos y representaciones de estudiantes indígenas, refieren la conexión entre identidad indígena y acceso a programas de inclusión, destaca la importancia de respetar las particularidades culturales. En cuanto a las expectativas no solo abordan aspectos académicos, sino elementos relacionados con el bienestar y aspiraciones personales y profesionales. Los factores de riesgo que impactan directamente en su inclusión educativa y la posibilidad de deserción se resaltan los problemas financieros y barreras culturales. Se concluye que los estudiantes indígenas perciben respecto a la inclusión a la educación superior, factores que representan barreras que afectan su permanencia o deserción, además de experiencias universitarias positivas dada por la motivación que se manifiesta en ellos.